Informe Anual 2023 Uso del suelo para sistemas alimentarios sostenibles y resilientes

Uso de la tierra - Informe Anual 2023 - Alianza Bioversity International - CIAT

La vida de las plantas, los animales y los seres humanos comienza con paisajes sanos. Pero en todo el planeta, la erosión, la deforestación, la desertificación y muchos otros problemas medioambientales están poniendo en peligro nuestros sistemas alimentarios; en algunas zonas en las que trabajamos, hasta el 60% de las tierras agrícolas están actualmente degradadas.

¿Cómo podemos cultivar paisajes resilientes que sostengan los servicios ecosistémicos y la producción de alimentos frente a los diferentes impactos?

Nuestra investigación en la Alianza busca regenerar el suelo, restaurar los árboles, gestionar el agua y nutrir los paisajes, impulsando un cambio transformador para mantener nuestro planeta y nuestra sociedad en un espacio operativo seguro.

"Globalmente, hemos superado los límites de seis de los nueve límites planetarios, y la mayoría de ellos están relacionados con la tierra. Las organizaciones de desarrollo y los expertos científicos tienen que colaborar y comprender las necesidades a nivel de finca (mayor rendimiento y eficiencia) al mismo tiempo que a nivel de paisaje (restauración). No podemos lograr una cosa sin la otra.

Resiliencia en el terreno: restaurando los sistemas hídricos de Sri Lanka

En Sri Lanka están resurgiendo antiguos sistemas de ahorro de agua. Tanques y embalses intrincadamente conectados, conocidos como "sistemas de cascadas de agua", riegan los cultivos y dan cobijo a la fauna salvaje, mejorando la salud y los medios de vida de los miembros de la comunidad. Hace tan sólo unos años, estos sistemas estaban prácticamente abandonados; sólo gracias a recientes esfuerzos de restauración –colaboraciones entre agricultores, organizaciones locales e investigadores internacionales – se han recuperado estos sistemas y sus beneficios.

Empezar por el suelo

Las actuales tasas de degradación del suelo implican que, cada vez que llueve, el exceso de agua arrastra la capa superficial del suelo, agotando las tierras de cultivo de nitrógeno y otros nutrientes esenciales. Debemos aspirar a cero erosión y escorrentía si queremos que la agricultura sea realmente sostenible y productiva a largo plazo en África, Asia, y América Latina.

Los debates actuales en torno a la salud del suelo reconocen la importancia de restaurar y mantener sus nutrientes para aumentar los valiosos servicios ecosistémicos y la productividad de los cultivos.

Por ejemplo, en Etiopía, los investigadores de la Alianza elaboraron recomendaciones de fertilizantes específicas para cada lugar y estación. Estas recomendaciones se enviaron a 50.200 agricultores a través de múltiples canales – principalmente un bot de Telegram fácil de usar –, ofreciendo consejos agronómicos que fueron aplicados por el 17% de los agricultores participantes. En 2023, la empresa privada de servicios digitales Lersha aumentó la escala de este trabajo a través de su servicio de crédito a los agricultores, aumentando el rendimiento del trigo en un 38%.

La larga experiencia de la Alianza en enfoques como la gestión integrada de la fertilidad del suelo, combinada con nuevas herramientas e innovaciones, puede ayudar a los agricultores a aumentar la productividad del suelo. Por ejemplo, en América Latina hemos desarrollado herramientas digitales como el Mapa Digital de Fertilidad de Honduras y una app en Colombia que mejora la eficiencia de la fertilización.

Rastreando nuestro impacto: recomendaciones digitales precisas que impulsan la producción de trigo en Etiopía

Las empresas alimentarias invierten cada vez más en prácticas agrícolas regenerativas que reducen las emisiones de carbono, mejoran la salud del suelo y fomentan la biodiversidad. Las colaboraciones de la Alianza, como nuestro Proyecto Ground Zero, proporcionan a los agentes del sector privado un marco científico para evaluar y, por tanto, fomentar estos objetivos.

Fortaleciendo la colaboración de la Alianza con los principales productores de alimentos, en 2023 colaboramos con Nestlé para publicar un manual sobre el cultivo regenerativo del café, influyendo en su adopción de prácticas sostenibles con nuestra investigación. También publicamos guías a nivel nacional para adaptar estas prácticas a los contextos específicos de Kenia y Uganda.

A medida que se capacita a los agricultores para adoptar prácticas regenerativas y agroecológicas, podemos esperar mayores beneficios en la productividad de los cultivos y la ecología local.

Rastreando nuestro impacto: los agricultores de Kenia se benefician de la formación en agroecología

Obtenga más información sobre cómo regenerar la salud del suelo con nuestra presentación

Gestión del agua

Los periodos de sequía, cada vez más largos e impredecibles, son un recordatorio de que toda vida comienza con el agua: las cosechas se reducen a la nada sin un acceso estable al riego. Las colaboraciones de la Alianza en 2023 ayudaron a las comunidades a gestionar la sequía y la escasez de agua inducidas por el clima: nuestro Proyecto Paisajes Saludables en Sri Lanka (cubierto en una serie encargada a BBC Storyworks, véase la parte superior de esta sección) restauró antiguos embalses, mientras que en Centroamérica la Plataforma Agua de Honduras fomentó la planificación comunitaria para garantizar el acceso sostenible al agua en todo el país. Asimismo, en Etiopía los investigadores de la Alianza descubrieron que la instalación de bombas de agua incentivaba a los jóvenes a permanecer en las comunidades rurales al hacer que la agricultura fuera productiva y rentable.

"El riego a pequeña escala es clave para apoyar la seguridad alimentaria y nutricional de los pequeños agricultores locales." - Wuletawu Abera, científico de la Alianza

La producción sostenible puede construir paz

En Colombia, el uso insostenible y el acceso desigual a la tierra están a menudo en la raíz del conflicto armado. Pero los acuerdos de conservación, las prácticas sostenibles y las estrategias (como el pago por servicios ecosistémicos) pueden ofrecer a las comunidades la oportunidad de revertir esta situación. En 2023, nuestro proyecto Sistemas de Uso Sostenible de la Tierra (SLUS, por sus siglas en inglés) cumplió cinco años conectando sistemas agrícolas y ganaderos, conservación de bosques, mitigación del cambio climático e iniciativas de consolidación de la paz.

Explora más sobre el Proyecto SLUS.

A través de plataformas sobre productos lácteos y cacao en las que participan 23 empresas y 75 partes interesadas, el proyecto ha facilitado el diálogo en algunas de las zonas más conflictivas del país. El año pasado, Desafío a la Innovación en Cacao Sostenible pretendía identificar, acelerar y financiar empresas innovadoras que abarcaran cuestiones como el abastecimiento sostenible, el empoderamiento social y la economía circular.

"Ganar este premio es una oportunidad para hacer crecer nuestro negocio y mejorar las condiciones de vida de los agricultores que colaboran con nosotros." María Nidia Sánchez, Chocoguayabal, empresa chocolatera con sede en Riofrío, Valle del Cauca.

Annual Report 2023 - Enabling Resilience and Sustainability in Food Systems - Alliance Bioversity International - CIAT - Cacao Production

La agrosilvicultura en la práctica

La agrosilvicultura -la integración de los árboles en los sistemas de producción agrícola- se considera cada vez más una prometedora alternativa sostenible a la agricultura convencional en los trópicos y fuera de ellos. La agrosilvicultura adopta muchas formas, desde sistemas de cultivo en los que los árboles sólo se plantan a lo largo de las lindes de los campos hasta plantaciones de árboles y cultivos en múltiples estratos de gran diversidad. Los sistemas agroforestales mitigan el estrés climático, como la sequía y el calor, y pueden contribuir a la conservación de la biodiversidad. También desempeñan un papel importante en la regulación del clima mundial gracias a las elevadas tasas de secuestro de carbono, debido a la mayor salud del suelo de los sistemas biodiversos. Sin embargo, más allá de estas importantes contribuciones medioambientales, el rendimiento económico potencial por unidad de superficie de los sistemas agroforestales es varias veces superior al de las plantaciones de monocultivos, suponiendo que existan cadenas de valor para que los agricultores vendan los múltiples productos madereros y no madereros adicionales cosechados, además de sus cultivos primarios.

La producción de cacao es un ejemplo de cómo las prácticas agroforestales pueden suponer una enorme diferencia para el medio ambiente y los medios de vida, si se adaptan a los contextos locales. La Alianza ha catalogado cientos de variedades autóctonas de cacao en Perú, donde más de 89.000 agricultores dependen de este cultivo para sus ingresos. En 2023 lanzamos un sitio web de fácil uso para la diversidad del cacao, esta herramienta proporciona información específica de cada parcela sobre:

  1. Especies de árboles recomendadas que se ajustan al lugar de plantación y a los intereses del agricultor.
  2. Diseño espacial de la parcela agroforestal.
  3. Proyección de costos y beneficios estimados a lo largo del tiempo.
  4. Obtención de semillas, propagación y gestión de las especies arbóreas seleccionadas.

Además, en Perú la herramienta proporciona información sobre la exposición prevista del cultivo de cacao a la acumulación de cadmio (un metal pesado potencialmente tóxico), la exposición a plagas y enfermedades, y (4) los cambios climático pronosticados. Por último, la herramienta ofrece información sobre qué variedades de cacao son autóctonas para cada región (a partir de un exhaustivo muestreo genético) y dónde conseguir material de siembra de alta calidad. Para obtener más información sobre el funcionamiento de la herramienta, haga clic aquí.

Actualmente, estamos ampliando la herramienta a otros sistemas agroforestales, en particular el café y el banano, y a los sistemas silvopastoriles. Estas herramientas complementan y se basan en nuestra plataforma Diversidad para la Restauración para apoyar las actividades de restauración del paisaje forestal (véase aquí).

Restaurando los bosques

En el Sudeste Asiático, donde se produce casi un tercio de la deforestación, en 2023 cumplimos 20 años de colaboración con organizaciones regionales como el Programa de Recursos Genéticos Forestales de Asia y el Pacífico (APFORGEN, por sus siglas en inglés) para conservar y restaurar los bosques degradados, en especial utilizando la diversidad de árboles autóctonos.

El gobierno indio se ha comprometido a restaurar 26 millones de hectáreas de tierra para 2030. Sin embargo, la restauración actual ha arrojado beneficios limitados para la población local, sobre todo cuando la plantación de árboles utiliza a menudo especies inadecuadas. En los Ghats occidentales, nuestra herramienta Diversidad para la Restauración (mencionada en la sección de agrobiodiversidad de este informe) ha sido útil para recopilar 110 rasgos de 250 especies de árboles autóctonos. Un mejor conocimiento de los rasgos de las especies autóctonas ayuda a planificar la futura adaptabilidad climática y a garantizar la obtención de semillas de calidad para que las actividades de restauración tengan éxito a largo plazo.

Esta información está vinculada a la plataforma My Farm Trees, que promueve en África la cubierta arbórea con especies autóctonas. La herramienta móvil incluye documentación, verificación y control de calidad, utilizando blockchain para crear un vínculo transparente de información desde la recolección de semillas hasta el crecimiento de los árboles.

Chris J Kettle

Principal Scientist, Lead Tree Biodiversity for Resilient Landscapes

Colectivamente, nuestras experiencias pasadas, así como las herramientas que hemos codesarrollado y probado, pueden aprovecharse para ayudar a los gobiernos a planificar los esfuerzos de reforestación de modo que la plantación de árboles produzca impactos duraderos. La elección de las variedades y los enfoques de restauración más adecuados ayuda a los gobiernos de todas las regiones en las que trabajamos a cumplir los ambiciosos compromisos de fomentar paisajes resistentes y productivos que mejoren los medios de vida, la seguridad alimentaria y la mitigación del cambio climático.

Siga leyendo el Informe Anual