From the Field Fortalecimiento de las alianzas en defensa de la conservación de los bosques y los árboles en los trópicos

Fortalecimiento de las alianzas en defensa de la conservación de los bosques y los árboles en los trópicos

En el Día Internacional de los Bosques, celebramos nuestro trabajo con los socios de Asia y el Pacífico, incluido el enfoque integral en la vinculación con diversos actores y partes interesadas para construir una sólida red de defensores de la conservación y restauración de los valiosos recursos genéticos forestales.

Las selvas tropicales albergan una rica flora y fauna, esenciales para la función de los servicios ecosistémicos y la regulación del clima. Las tendencias recientes de la deforestación en los trópicos indican que casi un tercio de la deforestación mundial se produce en el Sudeste Asiático, debido a factores tanto antropogénicos como naturales, lo que provoca cambios devastadores en la biodiversidad y emisiones de carbono en países en vías de desarrollo.

Para proteger los bosques de las amenazas antropogénicas, es vital que los distintos actores del sector forestal y de otros usos de la tierra trabajen juntos en una alianza estratégica que permita compartir conocimientos, responsabilidades y acciones colectivas para evitar una mayor pérdida de diversidad genética en los trópicos. En la Alianza de Bioversity International y el CIAT, hemos estado trabajando en la adopción de medidas para la conservación de los recursos genéticos forestales a través de la restauración y la conservación, mientras colaboramos estrechamente con socios en Asia.

El seguimiento y la conservación de la diversidad genética de los bosques y los árboles, especialmente de las especies silvestres, tal y como se indica en el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, no solo promueve un ecosistema sano, sino que también hace que el medio ambiente sea más resistente a los cambios climáticos y medioambientales. Integrar a las comunidades locales en las actividades de seguimiento y conservación es clave para suministrar las semillas y plántulas de árboles que tanto se necesitan para la restauración.

Ahora se plantea un reto: ¿cómo conservar algo que sigue siendo poco comprendido? De la asombrosa diversidad de decenas de miles de especies de árboles tropicales y subtropicales, solo se ha analizado la diversidad genética de una fracción, mientras que la pérdida extensiva de bosques, la degradación y el cambio medioambiental siguen empujando a las especies hacia la extinción, lo que significa una pérdida permanente de la diversidad genética que subyace a los procesos ecológicos.

20 años de alianza regional en favor de los bosques

El Programa de Recursos Genéticos Forestales de Asia y el Pacífico (APFORGEN, por sus siglas en inglés), un programa y una red regional que tiene como objetivo promover la gestión de los recursos genéticos forestales entre 15 países miembros de Asia, celebró 20 años de colaboraciones, del 14 al 17 de marzo de 2023. En su esencia, APFORGEN emplea un enfoque integral para la conservación y restauración de los recursos genéticos forestales en la región de Asia y el Pacífico que incluye la investigación colaborativa, la creación de capacidad técnica e institucional y consideraciones sobre los medios de vida de las comunidades locales dependientes de los bosques. En esta asociación, la Alianza desempeña un papel activo apoyando a los miembros de la red en el diseño y la ejecución de investigaciones que contribuyan al logro de los objetivos del programa y de la red.

De hecho, la Alianza ha trazado hitos significativos de APFORGEN como la capacitación y los talleres regionales sobre recursos genéticos forestales, incluido el establecimiento de un centro de capacitación regional; el reconocimiento de la Comisión Forestal de Asia-Pacífico a la estrategia APFORGEN 2018-2022 que permitió a la red ampliar la cooperación regional; y, por último, la coordinación de iniciativas regionales como APFORGIS que analizó los impactos del cambio climático y otras amenazas para 63 especies arbóreas asiáticas de importancia socioeconómica.

La científica de la Alianza Riina Jalonen reflexiona sobre el trabajo con la red: "la colaboración regional y el trabajo en red como APFORGEN son cruciales para acelerar la identificación y conservación de estos recursos genéticos invaluable". Destaca que, a través de esta red y alianza regional, podemos encontrar vías para abordar los problemas que rodean la continua pérdida y degradación de los bosques, incluida la búsqueda de fuentes de semillas adaptadas y genéticamente diversas para poner en práctica los objetivos nacionales de restauración de bosques y paisajes.

Parte del taller de este mes consistió en definir los próximos pasos de la estrategia de la red en paralelo al Marco Mundial de la Biodiversidad y el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas hasta 2030. Según Jalonen, esto da a la red la oportunidad de apoyar la implementación de estos objetivos de conservación más amplios en los países miembros, de supervisar mejor las actualizaciones, y reconocer las metas relacionadas con los objetivos de la estrategia, que implican:

  1. Movilizar el apoyo político y financiero para integrar las consideraciones sobre diversidad genética en la aplicación de los objetivos mundiales, regionales y nacionales sobre biodiversidad en la región de Asia-Pacífico;
  2. Disponer de información sobre los recursos genéticos forestales en la región Asia-Pacífico;
  3. Desarrollar programas de conservación y desarrollo sostenible en la región de Asia y el Pacífico.
  4. Desarrollar estrategias de conservación y uso sostenible para las especies arbóreas amenazadas y de importancia regional; y
  5. Reforzar el suministro de recursos genéticos forestales en la región de Asia-Pacífico.
  6. Reforzar el suministro de material forestal de reproducción para facilitar la restauración de bosques y paisajes, apoyar los medios de vida locales, y la adaptación y mitigación del cambio climático.
     

Además del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas y el Marco Mundial de la Biodiversidad, esta nueva estrategia se ajusta al Plan de Acción Mundial para la Conservación, el Uso Sostenible y el Desarrollo de los Recursos Genéticos Forestales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, que se propone identificar acciones prioritarias a diversos niveles en relación con la situación de estos valiosos recursos.

La puesta en marcha de las alianzas para la conservación y restauración de los bosques

La clave para preservar los recursos genéticos forestales es la restauración forestal y paisajística que permite que las actividades de conservación y restauración trabajen mano a mano con el fortalecimiento de los servicios ecosistémicos y el apoyo a las iniciativas de subsistencia. A través de la Iniciativa Darwin, financiada por el Reino Unido, la Alianza y los socios de APFORGEN apoyan la conservación y restauración de especies arbóreas autóctonas en paisajes locales, promoviendo la participación de las comunidades locales y las partes interesadas en la producción de semillas y plántulas de calidad que generan oportunidades de empleo e ingresos, al tiempo que ayudan a los países a cumplir los objetivos de políticas y programas en torno a la restauración de tierras.

A través de la Iniciativa, la Alianza y sus socios están desarrollando mapas de zonas de semillas para Bangladesh, India, Indonesia y Filipinas, con el fin de orientar la selección de semillas y plántulas resistentes al clima, e identificar brechas en la disponibilidad de fuentes de semillas de especies autóctonas para diferentes contextos ambientales. Esto se vincula con el trabajo de los profesionales de la restauración y los usuarios locales de la tierra en paisajes prioritarios para cerrar las brechas en la disponibilidad de semillas, conectando a los proveedores locales con los clientes y proporcionando incentivos para mantener las fuentes de semillas nativas como reservas genéticas.

Además de ejecutar proyectos, la red APFORGEN también se vinculó con la Comisión Forestal de Asia-Pacífico, que respaldó la anterior estrategia de APFORGEN para 2018-2022. De este modo, se invita a la red a proporcionar actualizaciones periódicas de sus actividades a la Comisión, lo que ayuda a crear conciencia sobre el papel crucial de las consideraciones genéticas para la adaptación al cambio climático, la restauración de bosques y paisajes, y la gestión sostenible general de los recursos forestales y arbóreos de la región. Asimismo, abre las puertas a nuevas colaboraciones y asociaciones para la conservación y restauración de los bosques de la región.

Cuando la Comisión se reúna de nuevo en Sídney, Australia, en octubre de 2023, APFORGEN espera presentar su estrategia renovada – redactada en el taller de marzo – y compartir sus contribuciones para conservar y gestionar de forma sostenible la diversidad genética de los bosques y árboles de la región, en línea con los objetivos del nuevo Marco Global de Biodiversidad.