Informe Anual 2023 Aumentar la resiliencia a través de la acción climática

Con los efectos del cambio climático en los sistemas alimentarios cada vez más visibles, fortalecer la resiliencia en todas las cadenas de valor requiere innovaciones que permitan a los productores prosperar incluso frente a la variabilidad climática. En 2023, el trabajo de la Alianza aumentó la resiliencia climática en múltiples escalas: proporcionando información oportuna a los pequeños agricultores, vinculando a los empresarios con la agricultura sostenible adaptada al clima y con mejores modelos de negocio, cambiando la forma en que mejoramos los cultivos, e influyendo en las políticas y la toma de decisiones del más alto nivel. 

Resiliencia en el terreno: escuchando a los pastoralistas etíopes

En la región etíope de Oromia, los pastoralistas han dependido durante siglos de las lluvias para mantener su ganado, a pesar de las duras condiciones de sequía. Sin embargo, durante cuatro temporadas consecutivas, la lluvia les ha fallado. "Hoy es imposible, porque todo se ha secado allá donde íbamos", relataba un ganadero a nuestros investigadores.

Para nuestro equipo en Etiopía, comprender los riesgos inducidos por el clima, como las sequías cada vez más graves y frecuentes, es el primer paso para construir resiliencia climática. Trabajando en estrecha colaboración con pastoralistas y responsables políticos, pudimos identificar las necesidades de las comunidades: información en tiempo real, sistemas de alerta temprana y comunicación en las lenguas locales. Una vez identificadas las necesidades, la siguiente tarea ha sido elegir los recursos adecuados para abordarlas: mapas, herramientas, etc. Una vez desarrollados los materiales de apoyo, la siguiente tarea es la ampliación.

Capacitar a los agricultores en una agricultura sostenible adaptada al clima

A partir del legado del Programa de Investigación de CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS, por sus siglas en inglés), las iniciativas conjuntas lideradas por la Alianza de Bioversity y el CIAT brindaron oportunidades para mejorar visiblemente la resiliencia de los agricultores sobre el terreno.

Un ejemplo es nuestro liderazgo del proyecto Accelerating Impacts of CGIAR Climate Research for Africa (AICCRA), el cual en 2023 llegó a más de 4 millones de agricultores. Al reunir la experiencia de 11 centros de investigación de CGIAR y 82 organizaciones aliadas, AICCRA aumentó el acceso de los pequeños agricultores a los servicios de información climática, aportando innovaciones agrícolas adaptadas al clima que aumentaron la resiliencia de las comunidades agrícolas frente a los crecientes desafíos. En conjunto, estas innovaciones informan las decisiones de los agricultores a corto y largo plazo, apoyándoles en el desarrollo de prácticas que mantienen los rendimientos incluso frente a climas cambiantes.

Estudio de caso: mujeres empresarias

El Reto Gender-Smart Accelerator en Senegal, liderado por la Alianza y sus socios, aborda las limitaciones a las que se enfrentan las mujeres emprendedoras al reducir los riesgos de inversión en pequeñas y medianas empresas agrícolas, innovadoras y adaptadas al clima, donde el emprendimiento femenino es una fuente sin explotar de creación de empleo, crecimiento económico y empoderamiento.

Hermione Awounou dirige una empresa familiar llamada 'Arachide et Cajou du Sénégal' donde el 80% de los empleados son mujeres. La empresa se especializa en aperitivos elaborados con anacardos, cacahuetes, patatas y otros productos de pequeños productores; la empresa ha recibido recientemente una importante inversión de USAID para su ampliación.

"Gracias a este programa, hemos recibido muchas oportunidades. Después de cuatro meses de asesoramiento y tutoría, nuestro negocio está mejor estructurado y estamos bien equipados para buscar financiación." Hermione Awounou, Directora General de Arachide et Cajou du Sénégal

El clima en los planes de estudio

La capacitación y la educación son esenciales para aumentar la resiliencia climática. La puesta en marcha del programa de formación "Gestión de riesgos climáticos en la extensión agrícola" en varios países africanos fue la primera de este tipo: un esfuerzo colaborativo entre múltiples socios que ahora llevan a cabo 70 instituciones nacionales de toda África, representando a múltiples proveedores públicos y privados de asesoramiento agrícola. En 2023, la Alianza se asoció con varias universidades para incorporar módulos prácticos y estimulantes a los planes de estudio de los estudiantes, y que abarcaban temas como el clima, la paz y la seguridad en la agricultura.

En la Alianza, también hemos contribuido a la alfabetización climática y financiera de los pequeños agricultores, integrando las evaluaciones del riesgo climático en los instrumentos financieros, y mejorando los productos de crédito y seguros para los pequeños agricultores. Por ejemplo, nuestra herramienta de puntuación del riesgo climático y crediticio ya está teniendo un impacto positivo en la resiliencia de los productores lácteos de Kenia.

Trazabilidad sobre nuestro impacto: cursos de educación superior sobre agricultura sostenible adaptada al clima y servicios de información climática que han llegado a más de 1.500 profesores universitarios

Seguridad climática

Las amenazas climáticas y la escasez de recursos están exacerbando las causas profundas de los conflictos, la fragilidad, los desplazamientos y la migración forzada; mientras tanto, los conflictos continuos también están bloqueando los esfuerzos para aumentar la resiliencia climática, lo que hace que el nexo entre clima y seguridad sea una consideración importante. En 2023, desarrollamos valiosas herramientas a través de nuestro emblemático Observatorio de Seguridad Climática, la Iniciativa de Resiliencia Climática de CGIAR y múltiples publicaciones que arrojan luz sobre este tema (por ejemplo, 1,2,3,4,5,6,7,8,9). Los resultados de este trabajo llegaron a responsables políticos mundiales a través de múltiples actividades de difusión: en particular, el histórico discurso de la investigadora de la Alianza, Sandra Kadry, ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Influyendo en la política de alto nivel, participamos en la COP28 de las Naciones Unidas, mediante un respaldo de USD 8,5 millones a la Declaración sobre alivio climático, recuperación y paz de la presidencia de la COP; informamos sobre estrategias climáticas continentales y regionales (AU - Evaluación de Riesgos para la Seguridad Climática en África, Estrategia de Adaptación Regional IGAD-CAEP); aumentamos la capacidad de cientos de responsables políticos africanos que trabajan en el nexo entre clima, paz, conflictos y desplazamientos; formamos una asociación con ACNUR en el marco de la Iniciativa de Fragilidad de CGIAR, apoyando así la protección de 110 millones de desplazados; e influimos en las políticas de 135 países, reforzando la resiliencia climática para y con quienes más lo necesitan (léalo aquí).

Trazabilidad sobre nuestro impacto: el Observatorio de Seguridad Climática informa sobre las medidas políticas de seguridad climática

Servicios climáticos

Para los agricultores, tanto las fluctuaciones meteorológicas a corto plazo como los cambios a largo plazo en las tendencias climáticas tienen graves consecuencias. Para tomar decisiones sobre qué cultivos sembrar, cuándo hacerlo, etc., los agricultores necesitan acceder a más predicciones (y más precisas) que nunca. Los servicios de información climática pretenden dar respuesta a esta necesidad proporcionando predicciones específicas y oportunas que abarcan desde previsiones meteorológicas a corto plazo hasta predicciones de patrones climáticos estacionales y a largo plazo.

Un ejemplo de éxito en la oferta de servicios de información climática en 2023 es el desarrollo de boletines agroclimáticos en Vietnam, que ahora se utilizan en 13 provincias del delta del río Mekong, ayudando a 221.000 agricultores a gestionar los riesgos climáticos. Los boletines se difunden principalmente a través de Zalo – la app de mensajería más popular de Vietnam – y ofrecen predicciones meteorológicas y climáticas que informan a los agricultores en la toma de decisiones sobre variedades de cultivos, fechas de siembra y cosecha, y necesidades de riego, así como sobre la aplicación óptima de fertilizantes y pesticidas.

Los boletines utilizan el enfoque de los "Comités Técnicos Agroclimáticos Locales", desarrollado por primera vez por la Alianza en América Latina hace una década, destacando los posibles riesgos climáticos en localidades concretas y ofreciendo recomendaciones específicas para hacerles frente. Con el apoyo del gobierno, existe un enorme potencial para extender los boletines a todo Vietnam con el fin de mejorar la productividad agrícola nacional y la resiliencia frente al cambio climático.

En 2023, por primera vez, miles de piscicultores del delta del río Irrawaddy, en Myanmar, se beneficiaron de servicios de asesoramiento climático adaptados a sus necesidades. Esto se debe a una innovadora asociación público-privada en la que el suministro de pronósticos y otros datos de AccuWeather por parte de la Alianza se fusiona con la comprensión de Village Link Company Ltd sobre las necesidades del sector de la acuicultura, dando lugar a servicios de asesoramiento difundidos a través de aplicaciones y medios sociales a los acuicultores. Los servicios están mejorando el acceso de los agricultores al crédito formal, permitiéndoles reducir su dependencia de fuentes informales de financiación con elevadas tasas de interés.

Explora más sobre los Servicios de Información Climática

Mejoramiento de cultivos para la resiliencia y la sostenibilidad

El cambio climático puede estresar considerablemente los cultivos, influyendo en su crecimiento y salud. Tomemos el ejemplo del arroz, fuente básica de nutrición para más de 3.500 millones de personas, cuyo crecimiento se ve muy afectado por el aumento de las temperaturas nocturnas (dos grados centígrados adicionales). Las temperaturas más altas también aceleran la propagación de enfermedades, especialmente en condiciones tropicales.

En la Alianza, una de nuestras prioridades es potenciar la "tolerancia al estrés" mientras mejoramos las variedades. ¿Qué significa esto en la práctica? En el caso del arroz, analizando diversos cultivos, podemos seleccionar genes con características como la mejora de la productividad y la calidad de las raíces, y utilizarlos para obtener variedades que mantengan los rendimientos actuales al tiempo que reducen las emisiones totales de gases de efecto invernadero.

"Mediante la adaptación de los cultivos al cambio climático, la incorporación de diversos sistemas de cultivo y el fomento de prácticas respetuosas con el suelo, pretendemos lograr la sostenibilidad al tiempo que permitimos a los agricultores ser resilientes y prósperos".

Forrajes para el clima

1. Forrajes resilientes al estrés

La ganadería proporciona ingresos y alimentos ricos en micronutrientes a unos 500 millones de agricultores, lo que resulta esencial para las poblaciones vulnerables. Los sistemas ganaderos resilientes basados en forrajes son necesarios para satisfacer la creciente demanda de productos animales debido al crecimiento de la población mundial, al tiempo que se reducen las superficies dedicadas al pastoreo. El desarrollo de forrajes tropicales resistentes al estrés biótico y abiótico es un componente clave para desarrollar sistemas agrícolas resilientes basados en forrajes frente al cambio climático.

Los pastos mejorados desempeñan un papel clave para satisfacer la creciente demanda de carne y productos lácteos en los países de ingresos bajos y medios. El mejoramiento de forrajes en la Alianza tiene como objetivo desarrollar híbridos resilientes al estrés con mayor productividad y calidad nutricional. Se utilizan métodos modernos de evaluación fenotípica para identificar gramíneas Urochloa y Megathyrsus con tolerancia a las principales plagas (salivazos y ácaros), enfermedades (Rhizoctonia), baja calidad del suelo, sequía e inundaciones. 

La adopción de forrajes mejorados sigue creciendo: un estudio socioeconómico realizado en 2023 reveló que los híbridos de Urochloa han sido adoptados por > 1,4 millones de agricultores en 1,6 millones de hectáreas, y han beneficiado a casi 11 millones de personas en 70 países. La mayoría de las adopciones se produjeron en América Latina y el Caribe, pero África y Asia son mercados emergentes con un gran potencial sin explotar para una mayor adopción. Un estudio realizado en 2023 analizó los mercados potenciales para los nuevos híbridos de Urochloa y Megathyrsus maximus, adaptados a los entornos estresantes de África Oriental y Occidental, avanzando hacia sistemas ganaderos resilientes en la región.

2. Forrajes bajos en metano

La producción ganadera genera aproximadamente el 34% de las emisiones agrícolas mundiales, de las cuales alrededor del 65% proceden del Sur Global, sobre todo debido a la emisión de metano por fermentación entérica. Entonces, ¿cómo reducir las emisiones de metano? El desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza puede reducir las emisiones procedentes de la alimentación del ganado para los países en los que la mayor parte de la producción animal tiene lugar en sistemas mixtos con pastoreo.

Los forrajes tropicales (leguminosas, gramíneas) tienen un gran potencial para reducir las emisiones de metano del ganado. Algunos forrajes contienen compuestos que modifican el proceso de digestión de los animales al influir en la composición de la microbiota intestinal, lo que reduce las emisiones de metano del ganado. Los bancos genéticos de CGIAR conservan las mayores colecciones de forrajes (71.000 muestras de semillas), algunos de los cuales se consideran "bajos en metano" porque contienen metabolitos secundarios como taninos, saponinas o flavonoides con actividad antimetanogénica que pueden reducir el metano producido por la fermentación entérica.

En 2023, el proyecto "Forrajes con bajo contenido en metano" ha sido establecido por la Alianza en asociación con el ILRI, ICARDA, Bezos Earth Fund, la Fundación Bill & Melinda Gates y otros socios de los sectores público y privado, con un presupuesto de USD 27 millones a lo largo de cinco años. Este esfuerzo a largo plazo se alineará con el Centro Mundial del Metano para complementar y aprovechar los conocimientos y la ciencia de vanguardia en aditivos para piensos, inhibidores e innovaciones en microbiología del rumen, disminuyendo las emisiones de metano y protegiendo al mismo tiempo los medios de vida de los ganaderos.

3. Forrajes de raíces profundas

Ajustar estratégicamente el presupuesto de carbono del suelo, aunque solo sea en unos pocos puntos porcentuales, representa un potencial significativo para alinear la agricultura y la política climática. Una reciente evaluación del IPCC indicaba que los métodos de eliminación de dióxido de carbono, como el secuestro de carbono en el suelo, pueden mejorar la calidad del suelo y la capacidad de producción de alimentos a la vez que reducen el calentamiento global. Las investigaciones del Programa de Forrajes Tropicales de la Alianza han demostrado el potencial de los cultivos de forrajes para adaptarse a los suelos ácidos y al cambio climático mediante sistemas de raíces mejorados, así como para contribuir a la mitigación del cambio climático mediante el almacenamiento de carbono orgánico del suelo (SOC, por sus siglas en inglés) y la reducción de las emisiones de óxido nitroso (N2O) a través de la inhibición biológica de la nitrificación (BNI, por sus siglas en inglés).

En 2023, Bezos Earth Fund continuó apoyando la investigación de la Alianza sobre diversidad genética y el desarrollo de nuevos ideotipos de raíces de forrajes tropicales y arroz. Esto con el objetivo de mejorar la asimilación del carbono a través de la fotosíntesis y la capacidad de enraizamiento profundo, factores que contribuyen a mejorar el almacenamiento de carbono en suelos tropicales.

Los fríjoles son un negocio resiliente

Los fríjoles son un alimento básico para unas 400 millones de personas en África. Además de proporcionar una fuente básica de nutrición, muchos pequeños agricultores y comerciantes dependen de este cultivo para sus ingresos, en su mayoría mujeres. La investigación de la Alianza impulsada por la demanda, a través de la Alianza Panafricana de Investigación en Fríjol (PABRA), ha logrado grandes avances no solo en la mejora y difusión de los fríjoles entre los agricultores, sino también transformando la percepción de las personas sobre este cultivo, que ha pasado de ser un mero alimento de subsistencia a uno muy valorado.

Un gran logro en 2023 fue ganar el Africa Food Prize, que reconocía las décadas que lleva PABRA mejorando y difundiendo variedades de fríjoles adaptadas al clima y ricas en nutrientes.

Otros logros incluyeron el despliegue de la investigación impulsada por la demanda a través del enfoque del corredor del fríjol para mejorar su productividad y comercialización. Por ejemplo, en 2023 el comercio de fríjoles de Uganda con sus países vecinos estaba valorado en USD 132 millones (frente a los USD 10 millones de 2010). Para hacer frente al cambio climático y responder a los agricultores y consumidores, PABRA siguió desarrollando variedades resilientes al clima y facilitando el acceso a las semillas a millones de pequeños agricultores. En Kenia, la Alianza trabajó con comunidades agrícolas para aumentar la producción de fríjoles Nyota (una variedad resiliente al clima que tarda solo 65 días en madurar). Los agricultores que adoptaron Nyota pudieron cosechar aproximadamente 1,8 toneladas/ha a pesar del clima errático, en comparación con el promedio de 500 kg/ha de variedades anteriores. Desde el lanzamiento de Nyota en 2017, la producción ha alcanzado las 50.000 toneladas – el 8% de la producción anual de fríjoles en Kenia.

El modelo PABRA se está aplicando a otros cultivos a través de iniciativas de CGIAR ('Accelerated Breeding' y 'SeedEqual'). En 2023, un proyecto de múltiples partes interesadas en Nigeria llegó a 1.200 pequeños agricultores (de los cuales el 45% son mujeres) con variedades mejoradas de caupí en función de la demanda. En solo dos años, las empresas de semillas asociadas quintuplicaron la producción de semillas certificadas de caupí, pasando de 157 a 822 toneladas.

Trazabilidad sobre nuestro impacto: los fríjoles biofortificados llegan a 22,14 millones de personas en África

Impulsando los productos derivados del fríjol: ampliación de pequeñas y medianas empresas en Malawi y Zambia

Captura de carbono

¿Sabías que el carbono almacenado en el suelo es casi el doble de la cantidad de carbono en la atmósfera y en la vegetación juntas? En 2023, avanzamos en la mejora de la resiliencia climática gracias a nuestro trabajo sobre la salud del suelo, que actúa como fuente y sumidero de carbono. Las características del suelo, el clima, el terreno y los insumos son factores importantes que afectan al almacenamiento de carbono orgánico en el suelo (SOC). Nuestro trabajo de modelización espacial del SOC en las sabanas inundadas de Colombia en 2023 ha identificado el uso de la tierra, la topografía y la textura del suelo como los principales impulsores de la variabilidad del SOC. Estos paisajes de sabana albergan importantes reservas de SOC (55,07 Mt de C), que pueden ser susceptibles de sufrir daños por el cambio en el uso del suelo. Las estrategias para mantener o mejorar el SOC a largo plazo requieren soluciones integradas y específicas para cada lugar. Como parte de nuestro trabajo continuo apoyado por Bezos Earth Fund, estamos supervisando ensayos de campo para comprender los mecanismos que subyacen al secuestro de SOC en sistemas de cultivo-ganado y genotipos de raíces profundas. Además, estamos empleando la cartografía digital del suelo y la inteligencia artificial para mapear las reservas de SOC, identificar los puntos calientes de secuestro y proponer posibles intervenciones para desbloquear aún más el potencial de secuestro de SOC.

El futuro de nuestra investigación climática

En 2024, nuestros equipos de investigación sobre el clima continuarán su labor a través de cuatro áreas distintivas: lograr emisiones netas cero, seguridad climática y migración, servicios climáticos para la agricultura, y preparación climática. Pretendemos centrarnos en innovaciones políticas y financieras que mitiguen los riesgos climáticos y reduzcan las emisiones, especialmente para las comunidades vulnerables.

Siga leyendo el Informe Anual