From the Field Productores peruanos le apuestan a un cacao con aroma a sostenibilidad

Cacao Peruvian Producer - Allaince Bioversity International - CIAT

La selvática región de Ucayali, en Perú, ha logrado posicionarse como la tercera área de cultivo de cacao del país, con aproximadamente 20.000 hectáreas dedicadas a esta actividad. Sin embargo, detrás de este dulce éxito, se esconde una preocupante sombra debido al creciente problema de la deforestación y la degradación del suelo, lo cual pone en peligro la fauna, flora y la propia producción de cacao en la región. En este contexto, resulta vital buscar una reconciliación con la naturaleza y adoptar prácticas que minimicen el uso de los recursos, mitiguen los impactos negativos y garanticen un futuro sostenible para esta importante industria cacaotera.

En la chacra de doña Lily, los árboles de la selva amazónica se alzan imponentes en todas las direcciones, dejando apenas filtrar los rayos de sol. El verde vibrante adorna el paisaje, mientras que el zumbido de los insectos y el canto de los pájaros crean una melodía de fondo. El clima es indeciso y caprichoso. El sol abrasador y sofocante se entremezcla con la humedad pegajosa de la lluvia que se adhiere a la piel en forma de sudor. A pesar de que la estación del verano se acerca en la región de Ucayali, en Perú, las nubes grises aparecen en cuestión de segundos, y las gotas de lluvia transforman la tierra en un terreno embarrado y resbaladizo en el que -incluso con botas- resulta difícil caminar. Doña Lily ha dedicado toda su vida a la protección de la Amazonía. Primero como abogada, profesión que la acompañó durante treinta años, y ahora como defensora del medio ambiente, en su propia chacra de 42 hectáreas ubicada en medio de la selva amazónica. Según ella misma afirma, ha dejado atrás la espada de la ley, para empuñar el machete y el azadón; y desde el año 2012, su chacra se ha convertido en una fundación que promueve la agricultura orgánica y la preservación de la naturaleza.  

A Lily, que tiene 68 años, se le dificulta caminar los setenta minutos que hay hasta el cultivo de cacao, bajo el implacable sol debido, en parte, a la deforestación. Sin embargo, sigue cuidando de su chacra y gracias a su fundación, ha recibido voluntarios provenientes de diferentes partes del mundo que le ayudan a mantener y preservar este lugar que desde hace un año – cuando dejó atrás el caos de la ciudad en busca de la serenidad de la selva- se ha convertido en su hogar. 

Lily de la Torre en su chacra ubicada en a región de Ucayali, Perú. Todas las fotos de: Elizabeth Ramirez.

Hoy, en medio de su chacra, sin sombra y donde solo se distingue el verde de la selva y el azul del cielo, Lily ha establecido una parcela de recuperación de suelos con la esperanza de sembrar cacao orgánico en un futuro y revivir una tierra que durante años fue pisoteada por el pastoreo del ganado.
 

Parcela de recuperación de suelos del proyecto Agroecological Regenerative Cocoa (ARC).

El sabor amargo de la deforestación en Ucayali

La región de Ucayali ha sido una de las más afectadas por la deforestación. Según un informe del portal Geobosques, en el año 2020 se perdieron 47,267 hectáreas de bosques, afectando a más de 20.000 productores de cacao en la región. Ante esta realidad, la Alianza de Bioversity International y el CIAT ha venido trabajando en la implementación de medidas urgentes para frenar la deforestación y promover prácticas sostenibles en la región de Ucayali. Mediante la adopción de enfoques de siembra y cosecha que promuevan el uso consciente de los recursos naturales, la promoción de sistemas agroforestales, y la alianza con el sector privado para incentivar la reforestación, se busca mitigar los impactos negativos que ha traído consigo la agricultura en la Amazonía peruana. 

Existen numerosas prácticas asociadas a esta nueva forma de agricultura, todas ellas orientadas hacia un mismo objetivo: reconciliarse con la naturaleza en un contexto agroalimentario cada vez más desafiante, mediante la utilización eficiente de los recursos naturales.
 

La dulce revolución del cacao orgánico

Desde 2019, el cultivo de cacao orgánico ha ganado gran popularidad entre los productores en Perú, posicionando al país como el segundo mayor productor de cacao orgánico a nivel mundial. Una de las instituciones que ha trabajado con los productores de cacao orgánico en la región de Ucayali es la Cooperativa Colpa de Loros. Desde el año 2015, esta cooperativa ha establecido una alianza con la chocolatera francesa Kaoka, en la que más de 500 productores se benefician exportando cacao orgánico a Francia e implementando medidas de producción responsables en sus fincas. 

La Alianza de Bioversity y el CIAT, ha trabajado de la mano con la cooperativa Colpa de Loros y Kaoka en tres proyectos con el objetivo de promover la producción sostenible y la conservación de la fauna y flora a través de prácticas que permitan continuar con la producción de cacao sin ocasionar daños irreparables en la naturaleza. De acuerdo con Yovita Ivanova, investigadora de la Alianza y líder del proyecto Cacao Regenerativo Agroecológico (ARC, por sus siglas en inglés), esta triple alianza que une investigadores de diferentes países, sector privado y cooperativa, es de vital importancia ya que permite cosechar lo mejor del conocimiento científico y técnico con la experiencia práctica y el conocimiento local de los productores como Lily, que le apuestan a un futuro más sostenible en la región de Ucayali.

Uno de los socios implementadores del proyecto ARC en Peru, ha sido ICRAF-CIFOR, implementando parcelas de cacao bajo sistemas agroforestales para promover la rehabilitación de suelos degradados.

Ernesto Parra y Guerra, Gerente de la Cooperativa Colpa de Loros, comparte su perspectiva sobre la valiosa alianza con la chocolatera Kaoka y el impacto positivo de la investigación en el cultivo de cacao, destacando cómo esta colaboración ha beneficiado a los productores y está sentando las bases de un nuevo modelo de negocio sostenible en la industria del cacao.

Miriam Guerrero, representante de Kaoka en Perú, habla sobre la historia detrás de la Alianza entre la Cooperativa Colpa de Loros y la reconocida chocolatera francesa Kaoka. 

Sembrando más que solo cacao

Otro de los productores que le están apostando a la recuperación de suelos es Raúl Luis Príncipe, un agricultor que junto a su esposa Florinda, ha decidido sembrar algo más que cacao en su parcela. Hace un año, Raúl se unió al proyecto Cacao Regenerativo Agroecológico, y decidió implementar en su chacra "La Helenita" una parcela donde poco a poco ha ido sembrando esperanza, y ha hecho las paces con la tierra para, según él, devolverle un poco de lo que le ha quitado. En un futuro, al igual que Lily, Raúl espera cosechar cacao orgánico. 

Conoce su historia en el siguiente video.

Recuperar un suelo que ha sufrido por tantos años es un proceso que requiere de paciencia y dedicación. Es aquí donde la agroecología, que surge como un tipo de agricultura alternativa frente a las prácticas convencionales, se convierte en un enfoque que permite producir alimentos sin causar más daño al medio ambiente. La iniciativa de Agroecología del CGIAR y el proyecto Incentivos e Inversiones del Sector Privado (PSii) del programa Agroecological Transitions, liderado por la Alianza de Bioversity International y CIAT, trabajan para promover prácticas agrícolas más sostenibles que mejoren la forma en que se cultivan los alimentos.

En este sentido, el Proyecto PSii colabora con KAOKA y Colpa de Loros en la implementación de un sistema de monitoreo digital que permitirá a los consumidores de chocolate verificar el origen del cacao y comprobar las condiciones agroecológicas en estas fincas. Este sistema de transparencia tiene como objetivo aumentar el interés de los consumidores, al demostrar que la agroecología, junto con las prácticas de conservación del suelo promovidas por ARC, pueden ser rentables para el sector privado. De esta manera, se fomenta la adopción de prácticas sostenibles y se impulsa un cambio positivo en la forma en que se produce y consume alimentos.

La recuperación de suelos es una de las 13 prácticas que abarca la agroecología, las cuales contribuyen a lograr la sostenibilidad en los sistemas alimentarios. Entre estas prácticas, se destaca también la implementación de sistemas agroforestales. Estos sistemas consisten en combinar la siembra de árboles con cultivos agrícolas y la crianza de animales, permitiendo un uso más eficiente y sostenible del suelo.
 

Sistemas agroforestales en la región de Ucayali.

“La implementación de sistemas agroforestales en áreas degradadas se identifica como una alternativa productiva que mejorara la salud del suelo y contribuye a una mayor diversificación de los ingresos del agricultor”, afirmó Piedad Pareja, investigadora senior de la Alianza y punto focal de Perú del proyecto ARC.

La Alianza, en su compromiso por promover la colaboración entre proyectos con enfoques similares, organizó recientemente el taller de Sinergias entre los proyectos ARC, PSii y la  iniciativa de Agroecología de CGIAR. El objetivo de este taller fue reunir a investigadores, representantes de la cooperativa Colpa de Loros y del sector privado representado por la empresa KAOKA, para presentar los avances de los proyectos y su impacto en los agricultores en términos de prácticas agroecológicas, acuerdos de conservación y recuperación de suelos.

"Sumar esfuerzos entre proyectos de la Alianza que trabajan con los mismos actores o territorio puede ser una gran oportunidad para lograr un impacto más amplio e integral”, manifestó Gabriela Wiederkehr-Guerra, Coordinadora y Punto Focal de Perú de la iniciativa de Agroecología.

Con estos proyectos, se espera que más productores como Lily y Raúl se sumen apostarle a la recuperación del suelo en sus parcelas y hacer las paces con la tierra, permitiéndoles cosechar no solo cacao orgánico, sino también un futuro sostenible.