Research Articles Caminos hacia la sostenibilidad: ¿Qué se necesita para la implementación exitosa de la primera política pública de ganadería sostenible en Colombia?

En los últimos años, el sector ganadero colombiano ha enfrentado importantes desafíos para transformar sus sistemas extensivos tradicionales en prácticas sostenibles que puedan mitigar el daño ambiental y adaptarse al cambio climático. La ganadería es una pieza fundamental del sector agrícola en Colombia, pero su impacto ambiental, especialmente en términos de deforestación y emisiones de gases de efecto invernadero, ha generado preocupaciones. En respuesta a estos desafíos, el gobierno colombiano, a través de la Resolución 000126 de 2022, construyó los Lineamientos de Política para la Ganadería Bovina Sostenible 2022-2050 (LPGBS), con el objetivo de orientar el sector hacia prácticas más sostenibles. Sin embargo, el camino para la implementación de la política está lejos de ser sencillo.

Un estudio reciente, basado en un enfoque de métodos mixtos que combina revisiones de literatura y entrevistas con informantes clave del sector, evalúa el estado actual de los Lineamientos de Política para la Ganadería Bovina Sostenible (LPGBS) e identifica las principales brechas de capacidad que dificultan su implementación efectiva. El estudio no solo resalta las dificultades en el diseño de la política, sino que también proporciona recomendaciones sobre los pasos necesarios para fortalecer las capacidades requeridas en la transición hacia una ganadería sostenible en Colombia.

El contexto de la ganadería en Colombia

La ganadería está profundamente arraigada en la economía de Colombia, representando aproximadamente el 1.4% del PIB total del país y proporcionando más de un millón de empleos. Sin embargo, este sector también es un importante contribuyente a la degradación ambiental. Entre 2018 y 2020, se deforestaron más de 500,000 hectáreas de bosque natural, siendo la ganadería extensiva uno de los principales impulsores de la deforestación. Además, el sector contribuye al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que agrava aún más el cambio climático.

Como parte del compromiso de Colombia con el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se crearon los Lineamientos de Política para la Ganadería Bovina Sostenible (LPGBS) para abordar estos problemas. La política tiene como objetivo promover la intensificación sostenible, reducir los impactos ambientales y aumentar la productividad del sector. Sin embargo, a pesar de los avances considerables en el marco normativo, aún existen desafíos significativos para su implementación.

Desafíos en el diseño e implementación de la política

El estudio identifica varias barreras clave que dificultan la implementación efectiva de los LPGBS. Uno de los obstáculos más significativos es la debilidad institucional, que incluye la baja participación de los ministerios gubernamentales, lo que socava la confianza entre los actores involucrados. Esta falta de liderazgo gubernamental se ha visto agravada por intereses políticos y conflictos institucionales, lo que dificulta la alineación de los objetivos de los diversos actores involucrados en el proceso de formulación e implementación de la política.

Otro desafío radica en la ausencia de elementos clave en la política, como la inclusión de mujeres y jóvenes en la ganadería. La fase de diseño de los LPGBS dejó en gran medida de lado el papel de estos grupos poblacionales, lo que representa una omisión crítica dado su potencial e importancia para impulsar el cambio sostenible en el sector. Además, la falta de un sistema de trazabilidad para monitorear métricas de sostenibilidad y la obsolescencia de los datos catastrales dificultan aún más los esfuerzos para hacer seguimiento y evaluar el progreso en la implementación de prácticas sostenibles en el país.

Logros tempranos en el proceso de política

A pesar de estos desafíos, los LPGBS han logrado avances notables. La creación de mesas regionales de ganadería sostenible ha proporcionado una plataforma para el diálogo entre múltiples actores, permitiendo que diversas voces contribuyan al proceso de formulación de políticas. Además, la definición de sostenibilidad a través de criterios sociales, ambientales y productivos ha sentado una base sólida para integrar la sostenibilidad en las prácticas ganaderas en todo el país.

Fortalecimiento de capacidades para la implementación de la política

La investigación destaca la necesidad de centrarse en el desarrollo de tres tipos principales de capacidades para lograr una implementación efectiva de los LPGBS:

  • Capacidades de conocimiento: Existe una necesidad urgente de un currículo estandarizado enfocado en la ganadería sostenible. Esto incluye la formación de jóvenes profesionales y productores en prácticas sostenibles, con un énfasis en la integración del conocimiento tradicional con nuevas tecnologías.
  • Capacidades institucionales: Es fundamental fortalecer la seguridad en la tenencia de la tierra y establecer programas de valoración ambiental para que los productores puedan invertir en prácticas sostenibles. La falta de propiedad de la tierra suele ser una barrera para acceder a financiamiento para proyectos sostenibles, por lo que abordar este problema es clave para fomentar una transformación a largo plazo.
  • Capacidades de infraestructura: El desarrollo de infraestructura vial y la mejora en el acceso al financiamiento agrícola son esenciales para garantizar que los pequeños y medianos productores puedan participar en la transición hacia una ganadería sostenible. Muchos de estos productores enfrentan barreras para acceder a los recursos necesarios, lo que limita su capacidad de adoptar nuevas prácticas.

Caminos para superar los desafíos

Estrategias para abordar las brechas identificadas:

  • Fortalecer el liderazgo en la política: Garantizar que el gobierno nacional desempeñe un papel más activo en la promoción y coordinación de la implementación de los LPGBS.
  • Promover la inclusión: Incluir a mujeres y jóvenes en el diseño e implementación de la política, además de brindar apoyo específico para fortalecer su liderazgo en la ganadería sostenible.
  • Mejorar los sistemas de trazabilidad y monitoreo: Implementar sistemas de trazabilidad integrales para monitorear el progreso en sostenibilidad y garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales.
  • Ampliar los mecanismos de financiamiento: Mejorar el acceso al crédito para pequeños y medianos productores, especialmente en zonas rurales, con el fin de facilitar su inversión en prácticas sostenibles.

Conclusión

La transición hacia una ganadería sostenible en Colombia es un proceso complejo y multifacético que requiere un esfuerzo concertado de todos los actores involucrados en el sector, incluidos los organismos gubernamentales, instituciones privadas, ONG y productores. Aunque se han logrado avances significativos en el desarrollo de los LPGBS, el estudio destaca la importancia de abordar las brechas de capacidad, especialmente en términos de conocimientos, marcos institucionales e infraestructura. Al fortalecer estas capacidades y promover la colaboración a lo largo de la cadena de valor, Colombia puede allanar el camino hacia un sector ganadero más sostenible y resiliente.

Los hallazgos de este estudio también ofrecen perspectivas valiosas para otros países de la región que enfrentan desafíos similares en sus esfuerzos por adoptar prácticas agrícolas sostenibles. Destaca la importancia de realizar evaluaciones tempranas de las políticas y de mantener un desarrollo continuo de capacidades para garantizar el éxito a largo plazo de las iniciativas de sostenibilidad en el sector agrícola.

Agradecimientos
Este trabajo se realizó como parte de la Iniciativa Ganadería y Clima (L&C) del CGIAR y el Programa Científico del CGIAR sobre Alimentos Animales y Acuáticos Sostenibles (SAAF). Agradecemos a todos los donantes que apoyan nuestro trabajo a nivel mundial mediante sus contribuciones al Sistema CGIAR. Las opiniones expresadas en este documento no deben considerarse como las opiniones oficiales de estas organizaciones.