From the Field Perspectivas sobre el taller para actores del sector: Impulsar la sostenibilidad en la cadena de valor del café mediante sistemas de trazabilidad

Stakeholder Workshop Insights Driving sustainability in the coffee value chain through traceability systems

La Alianza de Bioversity International & CIAT realizó un taller el 19 de marzo de 2024 en el hotel Clarion de Tegucigalpa, Honduras, para discutir la interoperabilidad de los sistemas de trazabilidad y el cumplimiento del EUDR, reuniendo a 33 actores claves del sector cafetero.

El 19 de marzo de 2024, en el hotel Clarion de Tegucigalpa, Honduras, la Alianza de Bioversity International y el CIAT organizaron un taller sobre la interoperabilidad de los sistemas de trazabilidad y su importancia en el cumplimiento del Reglamento de la Unión Europea sobre productos con tasa de deforestación (EUDR). Este taller, titulado "Intereses comunes y soluciones conjuntas para el cumplimiento del EUDR: Una hoja de ruta hacia la interoperabilidad de los sistemas de trazabilidad", reunió a 33 participantes de diversas instituciones implicadas en el sector del café y de la cadena de suministro agrícola de Honduras.

Entre los asistentes se encontraban representantes de agencias de cooperación internacional, asociaciones de productores, exportadores, intermediarios privados, instituciones de investigación y extensión, ONG, representantes gubernamentales y organizaciones financieras, así como empresas especializadas en soluciones de trazabilidad. Estos participantes aportaron sus diferentes perspectivas, enriqueciendo los debates del taller con un amplio abanico de opiniones. Sus puntos de vista fueron fundamentales para desarrollar de forma colaborativa una propuesta de Infraestructura digital de interés público (DIPI), cuyo objetivo es mejorar la trazabilidad y garantizar el cumplimiento de la normativa medioambiental y comercial de la EUDR, promoviendo así un futuro sostenible y equitativo para la cadena de valor del café de Honduras.

En este contexto, la Alianza por la Integración Digital de las Cadenas de Suministro Agrícola (DIASCA, sus siglas en inglés) surge como una iniciativa cuyo principal objetivo es desarrollar estándares abiertos comunes que apoyen la interoperabilidad entre sistemas de trazabilidad. En respuesta a la EUDR, los especialistas de DIASCA trabajan en la creación y validación de soluciones a través de proyectos de referencia que abarquen diversas cadenas de valor. La Alianza de Bioversity International y el CIAT se ha sumado a esta iniciativa y está trabajando con estos actores clave en la cadena de valor del café en Honduras.

¿Qué es el EUDR (Reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación)?

La EUDR es una normativa de la Unión Europea diseñada para reducir la deforestación global causada por los productos importados al mercado europeo. Este reglamento exige a las empresas que demuestren que los productos comercializados en la UE no están asociados a la tala de bosques o zonas boscosas, garantizando que no contribuyen a la pérdida de biodiversidad ni al cambio climático causado por la deforestación. La EUDR exige sistemas de trazabilidad total y diligencia debida que permitan verificar el origen de los productos y garantizar que su producción no ha implicado la destrucción de zonas forestales.

En el marco del cumplimiento de la EUDR, una Infraestructura Digital de Interés Público (DIPI) se refiere a una infraestructura tecnológica desarrollada y gestionada en colaboración entre actores públicos y privados, que facilita la digitalización y automatización de procesos clave. Esto incluye la implantación de sistemas eficaces de trazabilidad y geolocalización que permitan controlar y verificar el cumplimiento de los requisitos legales en la cadena de suministro, especialmente los relacionados con la deforestación. Esta infraestructura digital apoya la recopilación, gestión y análisis de grandes volúmenes de datos de forma segura y accesible, garantizando que los productos importados en la Unión Europea cumplen con la normativa medioambiental y social establecida.

La interoperabilidad se refiere a la capacidad de diversos sistemas y organizaciones de trazabilidad para trabajar juntos de forma eficaz. Esto permite que los datos relacionados con la cadena de suministro del café ―como el origen del producto y las prácticas de producción sostenible― sean compatibles y puedan intercambiarse sin problemas entre los distintos agentes.

Los sistemas de trazabilidad se refieren a las herramientas y procesos tecnológicos diseñados para rastrear y documentar el recorrido completo de los productos desde su origen hasta el consumidor final. En la industria del café, estos sistemas verifican que los granos no procedan de zonas deforestadas y que cumplan las normas medioambientales y sociales establecidas por la Unión Europea.

La deforestación se refiere a la eliminación o degradación significativa de bosques o zonas boscosas para convertirlas en tierras agrícolas sin cobertura forestal. Incluye la tala de árboles y la transformación de tierras para usos agrícolas, industriales o urbanos. La EUDR pretende evitar la entrada al mercado de la Unión Europea de productos asociados a la deforestación, promoviendo prácticas sostenibles y responsables en las cadenas de suministro mundiales.

La colaboración precompetitiva se refiere a la cooperación entre diversas entidades (empresas, organizaciones o individuos) que suelen ser competidores pero deciden trabajar juntos en áreas de interés común antes de que entre en juego su competencia en el mercado. Esta colaboración puede incluir el intercambio de conocimientos, tecnologías, prácticas y recursos para alcanzar objetivos comunes. En el contexto de DIASCA y la Alianza, la colaboración precompetitiva está diseñada para fomentar el diálogo sobre la interoperabilidad de las soluciones de trazabilidad.

Un sistema de geolocalización se refiere al conjunto de tecnologías y procedimientos utilizados para determinar y registrar la ubicación geográfica exacta de productos o recursos a lo largo de la cadena de suministro. Este sistema utiliza tecnologías como el GPS (Sistema de Posicionamiento Global) para asignar coordenadas geográficas precisas a los productos, algo fundamental para verificar que estos no proceden de zonas sometidas a deforestación ilegal.

Stakeholder Workshop Insights Driving sustainability in the coffee value chain through traceability systems

Brian King en la presentación introductoria del Taller sobre intereses comunes y soluciones conjuntas para el cumplimiento del EUDR. Crédito de la foto: Mirian Colindres, Alianza Bioversity International & CIAT (2024).

Métodos

El equipo de la Alianza diseñó el taller tras una fase de consulta en la que se entrevistaron a 18 actores clave de la cadena de suministro de café de Honduras. Durante estas entrevistas, se formularon preguntas específicas sobre todo tipo de cuestiones, desde el papel de cada organización en la cadena de valor hasta sus principales preocupaciones y posibles soluciones en relación con el EUDR. Las respuestas ayudaron a los investigadores de la Alianza a identificar áreas de consenso y los temas que requerían mayor discusión.

Estos esfuerzos preparatorios fueron fundamentales para garantizar que el taller abordara las preocupaciones más importantes y facilitara un debate orientado a los resultados. En el taller, el equipo de la Alianza y los participantes debatieron los puntos de consenso y disenso. Abordaron los principios, la gobernanza y la aplicación de una DIPI para cumplir el EUDR. Brian King, Federico Ceballos-Sierra y Jenny Wiegel facilitaron un espacio de diálogo abierto en el que los participantes pudieron debatir libremente diversas cuestiones. Al confirmar los puntos en común y debatir los puntos de desacuerdo, las partes interesadas exploraron diversas perspectivas y posibles soluciones, enriqueciendo aún más el entorno de colaboración para el desarrollo satisfactorio de la DIPI.

Objetivo

Un equipo de investigación de la Alianza que trabaja en la adecuación de la producción de café diseñó el taller para fomentar la colaboración precompetitiva y el diálogo sobre cómo pueden funcionar juntos los distintos sistemas de trazabilidad. Este énfasis en la interoperabilidad es fundamental para los importadores europeos, que utilizarán los datos de trazabilidad para localizar con precisión las tierras de las que procede su café. Esta información detallada facilitará la verificación de que la producción de café no ha contribuido a la deforestación, mediante un sistema de geolocalización (que puede lograrse utilizando los polígonos geográficos de las fincas o los puntos estratégicos determinados por coordenadas GPS basadas en el tamaño de cada predio).

Durante las sesiones, los participantes identificaron las barreras y exploraron oportunidades para impulsar la innovación y la eficiencia en la cadena de suministro del café. También estudiaron formas de reforzar la colaboración interorganizacional en cumplimiento del EUDR. El esfuerzo de colaboración se centró en revisar los puntos de consenso y disenso identificados a través de las consultas a expertos en la etapa de preparación del taller. Trabajaron juntos para garantizar que la redacción de cada sección del consenso sobre la construcción de una DIPI para el cumplimiento del EUDR en la cadena de valor del café de Honduras reflejara el acuerdo y fuera aceptable para todos los participantes. A lo largo del taller, el equipo de investigación de la Alianza allanó el camino para desarrollar soluciones prácticas, promoviendo el diálogo entre diversos actores para abordar eficazmente los retos del sector.

Resultados

Principios

Los participantes llegaron a un consenso sobre los cuatro principios operativos esbozados durante los debates. Destacaron la necesidad de una regulación específica y objetiva por parte de la Unión Europea para una DIPI que garantice su eficacia, seguridad y equidad a través de una regulación clara y accesible. Destacaron la importancia de la DIPI para apoyar la sostenibilidad económica y medioambiental en la producción de café.

Para lograrlo, los participantes coincidieron en que hay que dotar a los pequeños productores de herramientas que les permitan acceder a los mercados mundiales y beneficiarse de ellos. Las herramientas mejorarían la trazabilidad y el acceso a los mercados, lo que redundaría en beneficio mutuo de productores y consumidores. También hicieron hincapié en que la transparencia y la rendición de cuentas deben ser los pilares de las operaciones de la DIPI. Estos valores no sólo garantizarían la sostenibilidad de la cadena de valor, sino que también asegurarían el cumplimiento de normativas internacionales como la EUDR.

Por último, los participantes destacaron la cuestión de la privacidad y la seguridad de los datos, afirmando que la DIPI debe tener en cuenta el consentimiento informado y cumplir la normativa nacional y de la UE, garantizando un tratamiento responsable y justo de la información.

 

Principios convenidos:

1.1 Exigencia a la UE de normativas y directrices objetivas y específicas para la DIPI.

1.2 Necesidad de que la DIPI apoye la sostenibilidad económica y medioambiental del sector cafetero.

1.3 La transparencia y la rendición de cuentas son principios importantes en el funcionamiento de la DIPI.

1.4 Las normas de privacidad y seguridad de los datos de la DIPI deben contemplar el consentimiento informado en el uso de la información y el cumplimiento de la normativa nacional y comunitaria.

Stakeholder Workshop Insights Driving sustainability in the coffee value chain through traceability systems - Image 4

Jenny Wiegel y Brian King interactúan con los participantes en un ejercicio de discusión abierta durante el Taller sobre intereses comunes y soluciones conjuntas para el cumplimiento del EUDR. Crédito de la foto: Mirian Colindres, Alianza Bioversity & CIAT.

 

Gobernanza

Durante los encuentros, los participantes coincidieron en que la gobernanza de la DIPI debe ser multipartita, incluyendo a entidades públicas y privadas. Este enfoque evitaría la duplicación de esfuerzos y garantizaría un marco de cooperación, formación, innovación y responsabilidad compartida. Los participantes destacaron la importancia de incluir a todos los usuarios en este proceso para garantizar que se tienen en cuenta sus perspectivas y necesidades, contribuyendo a la creación de una DIPI representativa y equitativa. Por último, subrayaron la necesidad de determinar si la gobernanza de la DIPI debe estar dirigida por el Gobierno o por el sector privado. Acordaron trabajar juntos en un mecanismo de gobernanza sólido y flexible que garantice un equilibrio efectivo entre estas dos partes.

 

Declaraciones acordadas sobre la gobernanza:

2.1 El modelo de gobernanza debe ser multiactor, con participación de los sectores público y privado.

2.2 El modelo de gobernanza debe garantizar la participación de todas las partes interesadas.

2.3 El liderazgo en la gobernanza de la DIPI es un punto que requiere una mayor reflexión para llegar a un consenso sobre si debe ser liderada por el Gobierno o por el sector privado.

Stakeholder Workshop Insights Driving sustainability in the coffee value chain through traceability systems - Image 5

Jenny Wiegel escucha las opiniones de los participantes en un ejercicio de debate durante el Taller sobre intereses comunes y soluciones conjuntas para el cumplimiento del EUDR. Crédito de la foto: Mirian Colindres, Alianza Bioversity & CIAT.

Implementación

Los participantes acordaron desarrollar y adoptar una plataforma integrada para la gestión de la DIPI. Esta plataforma facilitará el acceso a la información y optimizará los recursos y la gestión de datos. Además, mejorará la coordinación entre los actores de la cadena de valor, promoviendo la innovación y la sostenibilidad en todo el sector. Para la implementación de la DIPI, reconocieron la necesidad de formación y educación, comprometiéndose a apoyar iniciativas educativas que abarquen desde conocimientos técnicos básicos hasta habilidades avanzadas en tecnologías digitales. Los participantes entendieron que la colaboración y la coordinación son factores clave para optimizar los recursos destinados a esta iniciativa. Por ello, propusieron establecer mecanismos de comunicación para asegurar la alineación de proyectos y acciones complementarias. Además, sugirieron la colaboración precompetitiva para el diseño de la DIPI, promoviendo sinergias y asegurando soluciones inclusivas. El taller concluyó con la redacción de unos puntos de consenso sobre la construcción de una DIPI y la planificación de futuras acciones.

 

Declaraciones acordadas sobre la implementación:

3.1 Se necesita una plataforma integrada para la DIPI.

3.2 Se necesita formación y educación en la aplicación de la DIPI.

3.3 Se necesita evitar la duplicación de esfuerzos.

3.4 Se necesita la colaboración precompetitiva.

Próximos pasos

Los participantes coincidieron en la importancia de organizar y distribuir la información obtenida durante el taller para garantizar que todas las partes implicadas estén informadas y alineadas. Expresaron la necesidad de que DIASCA desarrolle un prototipo funcional de la DIPI que integre varios sistemas, garantizando la privacidad y mejorando la eficiencia de la gestión de datos. Adicionalmente, propusieron que Brian King, representante de DIASCA, se reúna con el Subsecretario del Sector Cafetalero de Honduras para discutir los avances de las acciones gubernamentales en materia de trazabilidad del café.

Los invitamos a visitar nuestro sitio web para conocer más sobre nuestro trabajo y oportunidades de colaboración. Juntos podemos impulsar un futuro en el que la tecnología y la colaboración contribuyan a que el sector del café sea más justo y sostenible.

Descubre más y únete a nosotros en esta misión

Miembros del equipo organizador del taller

  • Brian King es el director del Acelerador de Innovación de Datos del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR).
  • Byron Reyes es científico en la unidad PISA/FAE de la Alianza de Bioversity International y el CIAT.
  • Fernanda Soto-Joya es antropóloga social, especializada en análisis de género. Actualmente es consultora en la Alianza de Bioversity & CIAT.