Research Articles Mujeres lideran la ganadería sostenible en la selva amazónica colombiana

Women lead sustainable livestock farming near the Amazon Rainforest in Colombia

Las mujeres que viven en el bioma amazónico colombiano valoran mucho los árboles de sus pequeñas fincas ganaderas. Una mejor integración de las motivaciones de los agricultores para conservar el medio ambiente podría mejorar las probabilidades de éxito de los objetivos de restauración del paisaje en las zonas de posconflicto. 

Cuando los árboles y el ganado compiten por la tierra, los árboles suelen perder. No tiene por qué ser así, pero los planes diseñados de forma centralizada para lograr la coexistencia de árboles y ganado no siempre funcionan en tierras de cultivo más apartadas. 

Esta ineficacia puede obedecer a que se intenta conseguir demasiado en poco tiempo. Transformar cientos de miles de hectáreas deforestadas o con pasturas degradadas en paisajes sostenibles para la naturaleza, las personas y el ganado es más efectivo si se realiza de manera gradual y sin traumatismos, comenzando con las personas que ya están haciéndolo en sus pequeñas parcelas de tierra y con aquellas que quieren hacerlo. 

Una nueva investigación revela que en el departamento de Caquetá, al sur de Colombia  ̶  un territorio que se está recuperando de décadas de conflicto armado y ahora se ve acosado por una deforestación implacable y por las fuerzas destructivas del cambio climático  ̶ , las personas que lideran el cambio suelen ser mujeres. 

Cuando las mujeres se encargan de la tierra (el estudio muestra que es solo el 15 % de los casos), es más probable que sean ellas, en lugar de los hombres, quienes implementen sistemas ganaderos silvopastoriles, en los que el ganado circule entre los árboles y se alimente de plantas que crecen en el entorno. Tanto si están a cargo o no, las mujeres están más dispuestas a integrar la naturaleza en la ganadería. 

"Las mujeres involucradas con la ganadería en el Caquetá están más motivadas para conservar el medio ambiente", afirma Augusto Castro, investigador senior de la Alianza de Bioversity International y el CIAT y líder del estudio publicado en Scientific Reports. "Además, tienen una mayor disposición a adoptar sistemas silvopastoriles". 

Los investigadores recopilaron datos sobre más de 2.800 potreros, pequeñas parcelas de tierra destinadas a la ganadería. Además de los datos diferenciados por género, recogieron información socioeconómica sobre los ganaderos, la cual señala varias maneras de desmontar paradigmas e incentivar la adopción de sistemas silvopastoriles en territorios afectados por los conflictos en Colombia. 

LEER EL DOCUMENTO >>

"Las acciones para promover sistemas silvopastoriles sostenibles se implementan aún con base en creencias y no en hechos", dijo Castro. "Necesitamos utilizar datos de estudios sistemáticos para escalar con éxito los sistemas silvopastoriles". 

Women lead sustainable livestock farming near the Amazon Rainforest in Colombia - Image 1

Conocer el paisaje

El estudio se realizó en el marco del Proyecto de estrategias productivas sostenibles, financiado por la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) de Alemania y la Iniciativa de CGIAR en Sistemas Alimentarios de Bajas Emisiones, que impulsa la investigación para el desarrollo con bajas emisiones y el aumento de la resiliencia de los agricultores ante el cambio climático. 

En comparación con los potreros con pasturas degradadas, en su mayoría sin presencia de árboles, los sistemas silvopastoriles son mejores para el medio ambiente: reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, almacenan más carbono, diversifican la producción agrícola, conservan la biodiversidad y mitigan los efectos negativos de los fenómenos climáticos extremos. Además, pueden aumentar los ingresos de las familias ganaderas. 

Aunque cada vez es más popular en todo el mundo, la adopción generalizada del silvopastoreo sigue siendo lenta. ¿Por qué? 

En el sur de Colombia, una de las razones es la escasa comprensión de los incentivos para adoptar sistemas silvopastoriles, y la integración de estos incentivos en las políticas y en su implementación. Otra razón es económica: esta tecnología requiere inversiones considerables de tiempo y dinero antes de que los resultados empiecen a notarse. Sin embargo, el acceso a la financiación no es necesariamente el principal obstáculo para la adopción: el 56 % de los agricultores encuestados tiene acceso a créditos para invertir en sus terrenos. 

"El hecho de que dispongas de los medios para invertir en sistemas silvopastoriles no necesariamente significa que efectivamente lo vayas a hacer", dijo Castro. 

Aunque las mujeres están más motivadas que los hombres a tener árboles en sus fincas por razones medioambientales y en beneficio de las generaciones futuras, esto no significa que los hombres no quieran árboles en sus parcelas; simplemente tienen motivaciones diferentes. El estudio demostró que los hombres incluso valoran más que las mujeres los árboles en sus fincas, pero para futuros proyectos de construcción.  

Tanto los hombres como las mujeres valoran los árboles para cumplir los acuerdos de conservación, generar ingresos, conservar el agua y proveer sombra a las personas (no tanto a los animales, lo que sugiere que es necesaria una mayor toma de conciencia sobre los beneficios que trae para el ganado refugiarse del calor). 

Se requieren más estudios para comprender mejor las preferencias basadas en el género por los sistemas silvopastoriles, pero Mary Ngaiwi, coautora del estudio e investigadora de la Alianza, afirma que las mujeres pasan más tiempo trabajando la tierra y, por lo tanto, la conocen mejor. 

Women lead sustainable livestock farming near the Amazon Rainforest in Colombia  - Image 2

"Las mujeres pueden estar más motivadas para plantar árboles porque conocen mejor el estado de sus parcelas y tienen más ideas sobre cómo mejorar la producción agropecuaria", afirma Ngaiwi. "Estas actividades son buenas para el medio ambiente, pero esta causa puede no ser el principal factor de motivación". 

Además, las mujeres conocen de cerca uno de los principales beneficios de los sistemas silvopastoriles: un ganado más sano.

"Como las mujeres participan en el ordeño y en la alimentación, pueden ver estos efectos más rápidamente", afirma Alexander Buriticá, unos de los coautores, investigador de la Alianza y de la Universidad de los Andes (Colombia). 

Aunque solo el 17 % de los potreros del estudio mostraron niveles básicos de implementación silvopastoril (pasturas mejoradas y árboles), y el 7 % niveles medio-altos (pasturas, árboles, acueductos para el ganado y bancos de proteína), los beneficios de la práctica silvopastoril son cada vez más conocidos. El 45 % de los agricultores encuestados afirmaron conocer casos de éxito relacionados con estos sistemas en sus alrededores. 

"La creciente concientización sobre los beneficios del silvopastoreo puede contribuir a aumentar la motivación para implementar estos sistemas", afirma Marcela Quintero, coautora y directora general asociada de Estrategia e Innovación en la Investigación de la Alianza. "Pero la mayoría de los agricultores necesitará escuchar historias de éxito de silvopastoreo de otros agricultores. Generar más de estas historias y comunicarlas debería ser una prioridad para las organizaciones que promueven la implementación". 

Poner en funcionamiento estos sistemas también requiere un compromiso firme y a largo plazo para suministrar asesoramiento técnico a las personas que quieran mejorar sus tierras. "No bastaría con proporcionar apoyo financiero", afirma Quintero. 

Women lead sustainable livestock farming near the Amazon Rainforest in Colombia  - Image 4

Escalas más precisas

El hecho de que el estudio se centrara en los potreros (en lugar de fincas enteras) permitió obtener información detallada sobre la aplicación y los beneficios del silvopastoreo. Muchas fincas dedican solo una parte de su superficie a actividades silvopastoriles y por lo tanto podrían pasar desapercibidas en estudios más amplios que intentan medir los niveles de adopción y los beneficios relacionados. 

El estudio sugiere que las instituciones deberían centrarse en apoyar los sistemas silvopastoriles al nivel de potrero y planificar el escalamiento a un solo potrero a la vez. También demostró que los beneficios empiezan a acumularse incluso en los niveles básicos, lo que indica que las métricas para el éxito de la adopción deberían centrarse en escalas más pequeñas. 

"Los sistemas silvopastoriles tienen muchos matices", dijo Carolina González, coautora de la Alianza. "Al menos tres o cuatro prácticas podrían integrarse gradualmente en un sistema silvopastoril. Nuestro modelo de investigación refleja esa realidad. Durante las primeras fases de adopción, probablemente sea mejor invertir en 10.000 adoptantes básicos a nivel de potrero que en 10 adoptantes de gran escala a nivel de toda la finca". 

Fotos: Fincas silvopastoriles en Caquetá, Colombia. Crédito: CIPAV 

El equipo