Blog Construyendo perfiles nacionales de sistemas alimentarios para apoyar la toma de decisiones en países de ingresos bajos y medios

Mucho del trabajo sobre sistemas alimentarios que se ha hecho hasta hoy, se ha basado en conjuntos de datos fragmentados o dispares, y esto reduce sustancialmente las capacidades de los tomadores de decisiones, tanto a nivel nacional como internacional, para ver el ‘panorama completo’ y tomar las decisiones más eficaces para mejorar la sostenibilidad de dichos sistemas alimentarios.

Desde diciembre de 2019 la Alianza de Bioversity Internacional y el CIAT ha estado trabajando en la construcción de Perfiles Nacionales de Sistemas Alimentarios para países ingresos bajos y medios, con la financiación de la Oficina Federal Suiza de Agricultura (FOAG, por sus siglas en inglés) como parte de su apoyo al Programa de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles. Estos perfiles nacionales son documentos cortos que sintetizan clara y gráficamente la información crítica necesaria para que los responsables de la toma de decisiones públicas y privadas comprendan el estado de sus sistemas alimentarios.

“El objetivo es proporcionar a los responsables de la toma de decisiones una herramienta para identificar puntos críticos de insostenibilidad en sus sistemas alimentarios y priorizar intervenciones a múltiples escalas, con el fin de abordar estos problemas mediante acciones e inversiones específicas. Con esta iniciativa estamos allanando el camino para los próximos 8 años de trabajo en sistemas alimentarios en países ingresos bajos y medios”, Mark Lundy, colíder del proyecto y director del área de investigación Entorno Alimentario y Comportamiento del Consumidor de la Alianza.

Cada perfil nacional surge de la colaboración con distintos actores públicos y privados del sistema alimentario, quienes participan tanto en la recopilación de datos secundarios como en la retroalimentación y validación de resultados, y la identificación de mensajes clave emergentes. El alcance del análisis que se está realizando con estos actores, incluye los entornos alimentarios existentes, el comportamiento de los consumidores, las dietas, el contexto institucional, los impulsores o determinantes de cambio (drivers, en inglés) y los resultados del sistema alimentario.

 

“Tener talleres a nivel nacional con los distintos actores del sistema alimentario de cada país ayuda a asegurar que se capturen la información, la situación y las necesidades específicas del país, lo que hace que los indicadores e informes del sistema alimentario desarrollados sean altamente relevantes para estos países objetivo. Los actores del sistema alimentario de Etiopía han desempeñado un papel fundamental en la discusión de los indicadores, que serán una parte clave del perfil del sistema alimentario del país. Christine Chege, científica de la Alianza, quien dirige el trabajo en Etiopía.

 

A través de este proceso, estamos desarrollando capacidades en tomadores de decisiones de tres países iniciales (Bangladesh, Etiopía y Honduras) y planeamos desarrollar perfiles nacionales similares en un mayor número de países de ingresos bajos y medios, en un futuro próximo. Además, si bien estos perfiles son específicos para cada país, se construirán en torno a un marco común, lo que representa una oportunidad para el análisis comparativo global sobre las transiciones y transformaciones del sistema alimentario, generando así conocimiento para los responsables de la toma de decisiones no sólo a nivel nacional sino también internacional. Así por ejemplo, estos perfiles contribuirán a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios (programada para septiembre de 2021) y su proceso de construcción está apoyando los diálogos sobre el sistema alimentario de Honduras de cara a la Cumbre.

“Nuestra Unidad es responsable por la seguridad alimentaria del país; monitoreamos el progreso de los planes de acción, y a la población en situación de inseguridad alimentaria. El proceso de análisis del sistema alimentario ha sido muy valioso, ya que el equipo de la Alianza nos enseñó cómo caracterizar el sistema, que era algo nuevo para nosotros, y es un paso muy importante en un proceso que continuaremos profundizando, tanto a nivel nacional como a nivel subnacional. Vemos esto como un ejercicio útil para los tomadores de decisión, para estimular la reflexión sobre las brechas que debemos reparar en nuestra atención, y para generar estrategias”. José Lino Pacheco, director de la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria (UTSAN) del Gobierno de Honduras.

Con este blog y los que vendrán, deseamos compartir nuestra experiencia y lecciones aprendidas a través del proceso de creación de estos perfiles nacionales, con la esperanza de que nuestro nuevo protocolo de recolección y análisis de información facilite la inclusión de países adicionales a través de esfuerzos de recaudación de fondos paralelos a esta iniciativa. A medida que aumente el número de países, también lo hará el poder del marco analítico para ayudar a responder preguntas clave para el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles en países de bajos y medianos ingresos.

Figura 1. Lógica general del proyecto

En una segunda entrega de esta historia compartiremos con ustedes el camino recorrido hasta ahora en la construcción del perfil nacional de Honduras.