Entre todos construimos la política pública de seguridad alimentaria

Entre todos construimos la política pública de seguridad alimentaria

Más de 400 personas asistieron al Foro Municipal de Seguridad Alimentaria para hacer sus aportes a la construcción de la política pública en esta materia, encaminada a garantizar la sana alimentación de los caleños, erradicar el hambre en las calles y luchar contra problemas como la desnutrición y la obesidad. Organizaciones relacionadas directamente con la producción de alimentos y la investigación científica, así como comunidades y productores locales interesados en aportar sus conocimientos, hicieron parte del panel de discusión, cuyas conclusiones servirán para seguir en el camino de trazar la ruta de la alimentación saludable y responsable. Ver más…

 

Por una política pública de seguridad alimentaria y nutricional participativa en Santiago de Cali


El Foro Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional llevado a cabo el 9 de junio en las instalaciones del SENA, en el marco de las actividades de la mesa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, tuvo como objetivo general generar un espacio de participación y diálogo con la comunidad que contribuyera a la consolidación de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Santiago de Cali e intercambiar conocimientos sobre la relevancia del tema en el contexto de la ciudad.

La jornada, que inició a las 9:00 a.m., se desarrolló así:

1. Bienvenida y contextualización de la situación nutricional de Santiago de Cali y del sistema alimentario de la ciudad a cargo de representantes de la Alcaldía Municipal y del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

2.Panel de discusión en el que participaron diferentes actores de influencia en el tema de seguridad alimentaria y nutricional en Santiago de Cali, entre ellos José María Borrero, de Asoprorgánicos, abogado ambientalista promotor de mercados orgánicos en Cali; Gloria Henao, de la fundación Ecolprovys; Jose Ney Pulido, de la fundación Nacederos; y Margalida Becerra, representante del Programa Mundial de Alimentos. La moderación de este panel estuvo a cargo de Gustavo De Roux, asesor del gabinete del alcalde, y la profesora Janeth Mosquera de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle. Este espacio contribuyó a hacer visibilizar los desafíos existentes para garantizar soberanía y seguridad alimentaria en Cali y que estrategias deben considerarse en la política pública para enfrentarlos.

3. Apertura de las exposiciones de experiencias e iniciativas en seguridad y soberanía alimentaria de la ciudad. Algunas de las instituciones que participaron fueron:

La escuela de Gastronomía del El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, presentó una muestra de diversos platos realizados a partir de productos orgánicos y pertenecientes a recetas ancestrales de la región.

El Centro de Educación e Investigación para el Desarrollo Comunitario Urbano y Rural presentó dos proyectos realizados en las Comunas 2 y 14 de Cali. Proyecto “Entornos para la Vida” estrategia comunitaria enfocada en alimentación saludable, a través del establecimiento de huertas comunitarias y familiares para la producción de alimentos sanos. Proyecto “De la escuela a la casa”, donde 40 niños están siendo formados como semilleros ambientales y también desarrollan huertas tanto en la institución educativa como en los hogares.

Organización sin ánimo de lucro que trabaja en el Distrito de Aguablanca presenta la experiencia “empoderamiento Comunal para una Verdadera Soberanía y Libertad Alimentaria”, el cual está enfocado en agricultura urbana y gastronomía ancestral solidaria. Entrega información y da muestras de sus alimentos.

Presentan uno de los programas de Investigación presentes en el CIAT enfocado en el desarrollo integral de cultivos biofortificados, entregando beneficios nutricionales a las poblaciones más vulnerables.

Presenta una iniciativa en pro de la recuperación de semillas nativas, criollas y en peligro de desaparecer dentro de la ciudad. Proponen ciudades más ecológicas y diversas que fomenten la vida y el respeto por la naturaleza.

Plaza de Mercado Galería Alameda socializa su experiencia y labor como uno de los lugares principales de abastecimiento de alimentos en Cali.

 

Corporación sin ánimo de lucro encargada de promover el desarrollo integral de comunidades rurales. Presentó una experiencia de producción orgánica periurbana.

Socializó su experiencia en Cali como asociación que se dedica a la recepción de alimentos excedentarios del sector agropecuario, industrial, comercial, hoteles, restaurantes y/o personas naturales, para distribuirla entre población en situación de vulnerabilidad.

Realizaron promoción de la lactancia materna y alimentación saludable a través de los grupos de investigación liderada por los estudiantes del programa de nutrición y dietética.

Algunas de las principales ideas planteadas durante el panel de discusión fueron:

¿Cuáles son los principales desafíos para garantizar soberanía y seguridad alimentaria en Santiago de Cali?
  1. Alta prevalencia de malnutrición: Obesidad y desnutrición. Superar ambos problemas requiere de estrategias multisectoriales.
  2. Alto desperdicio de alimentos: en el proceso de producción (cosecha, poscosecha) y en los hogares.
  3. Dificultad en el acceso a alimentos: dificultad de acceso económico en la ciudad debido a los altos costos de los alimentos; los naturales y más nutritivos tienen costos más altos.
  4. Las estrategias comerciales de la Industria alimentaria: Menor disponibilidad de alimentos naturales más de ultraprocesados, mayor publicidad de estos alimentos y menores costos, lo cual facilita el acceso en comparación con alimentos naturales.
  5. En Cali los suelos disponibles para cultivar son zonas con restricción legal para este uso, están bajo el control de Parques Nacionales ya que son zonas de reserva natural. Si bien considerar la importancia del ambiente es una tarea importante, hay zonas de la ciudad que podrían aprovecharse para la producción agrícola sin producir impactos negativos sobre el medio ambiente.
  6. Monocultivos de caña de azúcar en Cali y municipios cercanos: tiene como efecto la pérdida de tierras agrícolas para la producción de alimentos y el cambio en el uso de los suelos en extensas zonas, produciendo fuertes impactos sociales y ambientales.
¿Cuáles podrían ser las estrategias para la formulación de la política pública de soberanía y seguridad alimentaria?
  1. Generar escenarios pedagógicos trabajando sobre la importancia de alimentación saludable, cuestionando la procedencia de los alimentos que se consumen, con el fin de tomar decisiones de consumo consciente.
  2. Promover la organización social – redes. Es de gran importancia la organización de grupos que actúen bajo los mismos intereses, dado que permite interactuar y trabajar en conjunto por el bienestar común.
  3. Incentivar la comercialización de alimentos basada en la relación productor-consumidor. Es favorable crear espacios comerciales que promuevan la compra de alimentos directamente al productor, valorizando la confianza que se tiene en la calidad de los alimentos y en la reducción de la incertidumbre, en comparación con supermercados u otros lugares de comercialización masiva.
  4. Rescate de semillas propias: Realizar encuentros entre productores y organizaciones productoras con el fin de crear conjuntamente mecanismos de conservación, cultivo e Intercambio de semillas.
  5. Investigación colaborativa: Involucrar a la comunidad en las investigaciones que se realizan en el tema, con el fin de generar investigación de impacto.
  6. Disponer de espacios para que el productor pueda comercializar alimentos. También apoyar experiencias significativas como el “festival del trueque”.
  7. Fortalecer y crear programas sociales no solo para garantizar la alimentación a las familias, sino que progresivamente mejoren sus condiciones de vida. Evaluar dichos programas.
  8. Promover más espacios de recreación y deporte en la ciudad.
  9. Buscar y crear estrategias para divulgar y reproducir los saberes ancestrales referidos a la alimentación (gastronomía ancestral).
  10. Incentivar las huertas urbanas comunitarias, pensando en su importancia para el autoconsumo de alimentos frescos y para fortalecer la cohesión social, el trabajo en equipo y las redes de apoyo.
  11. Propender por viviendas seguras, sostenibles y saludables.
  12. Generar alternativas sostenibles de adaptación y mitigación al cambio climático.
  13. Estrategias de silvicultura urbana: protección y siembra de árboles, protección de cuencas hidrográficas municipales, los hábitat de las especies animales silvestres, las oportunidades de esparcimiento al aire libre, el diseño del paisaje, la recuperación de desechos en el ámbito municipal
  14. Trabajar bajo el concepto de ciudad región. Producir alimentos más cerca de la ciudad.
  15. Crear despensas orgánicas (comunitarias).
  16. Organizar tiendas comunitarias (mercados móviles).

El Foro Municipal de Salud Alimentaria “de la tierra a la mesa”, fue organizado por las Secretarías de Salud y Bienestar Social y el CIAT, apoyado por el Programa Mundial de Alimentos, la Fundación Ford y el Programa de Investigación de CGIAR sobre Agua, Tierra y Ecosistemas (WLE).