Book Chapter

Participación de los agricultores en la identificación y adaptación de nuevos cultivares de poroto: Agricultura empresarial en Argentina

Argentina produce poroto para exportar ya que el consumo interno es mínimo de 0,240 kg, habitantes, año, lo que significa 7,920 TM anuales. En 1995 la exportación fue de 61,548 TM de alubia; 99,567 TM de negro y 19,323 TM de otros tipos de comerciales. Más del 90% de la producción de poroto se realiza en las provincias del noroeste (Salta, Tucumán y Santiago del Estero), normalmente sin riego ni fertilización. Los principales tipos comerciales son: alubia (blanco cilindrico grande), negro y oval (blanco redondo grande). En menor proporción están: carioca, colorados, borlotti y el poroto pallar (Phaseolus coccíneas) de grano blanco grande. El agricultor argentino debe competir libremente en el mercado internacional, sin recibir del Estado ayudas ni trabas, lo que produce en el tiempo una natural selección hacia los más eficientes. Más del 90% de los agricultores tiene estudios secundarios o universitarios. Respecto a asesoramiento técnico, casi el total de los agricultores medianos y grandes cuentan con él. La investigación que se realiza en el país es estatal y privada, que es solventada por los productores. La investigación estatal a su vez es nacional, conducida por el INTA y provincial, realizada por la EEAOC. Históricamente los agricultores tuvieron activa participación en la evaluación y adaptación de nuevos cultivares de poroto. La producción se inició a principios de siglo con semilla de "alubia", traída por inmigrantes españoles. En la década del 60, aparece el "bolita" (blanco pequeño) y en los años 70, la chaucha colorada (colorado mediano) y el "negro común" (mezcla de poblaciones de poroto negro), también introducidos por los agricultores. En 1977 aparece el Alubia Cerrillos INTA, primer cultivar mejorado por investigación. A mediados de la década del 70, se produce la gran expansión del área porotera hacia zonas más cálidas, lo que trajo aparejada la aparición del mosaico enano y posteriormente el mosaico dorado, que ocasionarían grandes pérdidas en la producción. En 1982 comienza la difusión de los cultivares de poroto negro, recibidos del CfAT: DOR 41, DOR 157 y BAT 304, los que en tres años desplazaron completamente a la población de negro común. El productor siempre fue receptivo y exigente para que se le provea de nuevos cultivares. Actualmente, los porotos negros más sembrados son: NAG 12, JEO 87-02-N, BAT 304 Y NP 85-9. En poroto blanco, TUC 27 (oval) se siembra aproximadamente 15 mil ha y en 1996 la superficie está en expansión. Los cultivares de alubia obtenidos, ABA 2 Y TUC 56, luego de ser probados por los agricultores, fueron dejados de sembrar por falta de calidad comercial o de producción. A partir de 1995 los productores están probando las nuevas variedades de alubia del INTA: Paloma y Perla. También fruto de la investigación privada, se están sembrando dos nuevos cultivares de alubia, aún sin nombre comercial. El proceso de obtención y aceptación de un nuevo cultivar, debe cumplir los siguientes pasos: 1 ) necesidad del mismo, 2) evaluación de germoplasma, 3) cruzamiento y selección, 4) ensayos comparativos de rendimiento, 5) parcelas demostrativas, 60 siembras comercial y 7) exportación. En los items 1,4 y 5, los agricultores participan activamente, junto a los investigadores; en 2 y 3, la participación es exclusivamente de los investigadores; en el 6, la participación es principalmente de los agricultores, con asesoramiento técnico; y en el 7, la participación es del agricultores y de los exportadores.