Book Chapter

Mejoramiento de frijol para el Caribe

Los frijoles (Phaseolus vulgaris L.) son un componente fundamental de la dieta y un cultivo importante en todo el Caribe. Las siembras anuales de frijoles en la región exceden 200,000 ha aunque los rendimientos son bajos -de 400 a 900 kg/ha. El frijol es producido casi todo el año en diferentes sistemas de cultivo. Un conjunto de factores edáficos pueden limitar la producción de frijol y la distribución de lluvias puede variar mucho en distancias cortas. El germoplasma del Caribe tiene muchos caracteres de interés los cuales deberían ser preservados, caracterizados y utilizados para el mejoramiento del frijol local. Las enfermedades tales como el mosaico dorado de frijol (VMD), roya, bacteriosis común (BC), mustia hilachosa (Mil) y estrés abióticos causado por altas temperaturas, sequía y baja fertilidad de suelo fueron identificados por los investigadores de frijol del Caribe como los más importantes factores bióticos y abióticos que limitan el rendimiento del frijol en la región. El mayor progreso ha sido en la identificación de fuentes de resistencia a VMD, BC, MH y roya. La herencia de muchas de estas fuentes de resistencia es conocida y las técnicas para transferir estas resistencias en frijoles rojo claro y rojo jaspeado han sido establecidas. Durante los próximos 15 años, los programas de mejoramiento de frijol del Caribe deberían ser capaces de desarrollar y liberar cultivares con altos niveles de resistencia a enfermedades. Sin embargo, los esfuerzos para identificar nuevas fuentes de resistencia a enfermedades deberían seguir para ampliar la base genética de resistencia y estar preparados para la posible emergencia de razas más virulentas. La selección ayudada por marcadores usando RAPDs tiene el potencial para ser una herramienta valiosa para piramidar genes de resistencia a enfermedades. Como un objetivo de largo plazo, los programas de mejoramiento de frijol del Caribe deberían combinar resistencia a enfermedades y Empoasca. Ya que el virus de mosaico común es un problema potencial, un gene de resistencia recesiva a este virus debería ser introducido por retrocruzamientos en los cultivares de frijol rojo jaspeado y rojo claro. Los programas de investigación de frijol deberían mantenerse vigilantes para evitar que otras enfermedades tales como el mosaico severo, virus de mosaico de pepino y mancha angular puedan ganar importancia. La tolerancia a estreses abióticos son usualmente caracteres complejos con baja heredabilidad. La mayoría de los programas de mejoramiento de frijol del Caribe necesitan entrenamiento en metodologías y técnicas de selección apropiada para tolerancia a estreses abióticos. Además, el germoplasma del Caribe necesita ser evaluado para tolerancia a estrés abiótico porque algunos cultivares rojo jaspeado y rojo claro ya han sido identificados como tolerantes al calor y la sequía y alta fijación biológica de nitrógeno. Los cultivares tardíos de tipo III deberían ser desarrollados para unicultivo en sistemas de riego. Este es un ideotipo que debe permitir expresiones de más alto potencial de rendimiento y proveer más oportunidades para la alta fijación del nitrógeno biológico. Los frijoles para este sistema de producción también necesitarán resistencia a VMD y a roya. Los cultivares erectos de tipo II deberían serdesarrollados para climas calientes y húmedos. La resistencia a acame debería reducir la perdida por MH y mantener la calidad de la semilla cuando las condiciones climáticas no son favorables en la cosecha. Estos cultivares necesitarán resistencia a VMD, BC y MH. Los cultivares precoces, indeterminados deberían ser desarrollados para la producción de frijol en laderas. La precocidad ayudará a evitar estrés de sequía y el habito de crecimiento indeterminado que debería contribuir a un rendimiento más estable. Los cultivares de frijol para laderas necesitarán resistencias a VMD, BC, MH y roya. Reducir tiempo de cocción debe ser otro objetivo a largo plazo de los programas de mejoramiento del Caribe. Este esfuerzo debería comenzar con la evaluación de germoplasma local para este carácter. Para asegurar la estabilidad y lograr los objetivos a largo plazo, es necesario desarrollar mecanismos los cuales permitan a los programas de mejoramiento llegar a ser más autosuficientes.