Report

Hacia una cadena de cacao y chocolate libre de deforestación y baja en emisiones de gases de efecto invernadero en la región Ucayali

El informe “Hacia una cadena de cacao y chocolate libre de deforestación y baja en emisiones de
gases de efecto invernadero: Estado actual, oportunidades con enfoque de cadena de valor y plan de
acción” presenta un insumo para el desarrollo de una cadena de cacao libre de deforestación
y baja en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la región Ucayali. El documento
ha sido realizado bajo el marco del proyecto Sustainable Amazon Businesses (SAB), liderado por
el CIAT como parte de la Alianza de Bioversity International y el CIAT, en coordinación con el
Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) del Perú,
y en alianza con la consultora internacional Climate Focus (CF). Este proyecto hace parte de
la Iniciativa Internacional del Clima (IKI), apoyada por el Ministerio Federal para el Ambiente,
la Conservación de la Naturaleza y la Seguridad Nuclear de Alemania (BMU). El presente plan
tiene el propósito de contribuir al esfuerzo del Gobierno Regional de Ucayali (GOREU) a reducir
las emisiones GEI del sector agricultura por cambio de uso de suelo en la Amazonía peruana,
de acuerdo con los compromisos internacionales del Gobierno Peruano para la mitigación del
cambio climático.
El documento presenta un innovador y novedoso plan para contribuir a la sostenibilidad
ambiental de la cadena de valor de cacao y chocolate, elaborada desde la
perspectiva de la conservación de los bosques y la recuperación de ecosistemas
degradados y con soluciones aportadas por los actores de la cadena de valor. El
plan contribuye a los esfuerzos del Gobierno Peruano de cumplir con
las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por sus siglas en
inglés) asumidas en la Conferencia de los Partes - COP21 y el acuerdo
entre los Gobiernos de Noruega, Alemania y Perú - Declaración
Conjunta de Intención (DCI) – dos compromisos que buscan la
reducción de GEI. Asimismo, se busca favorecer la elaboración
de planes, políticas y programas nacionales con vistas a lograr
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030,
donde se reconoce que la agricultura y el cambio climático
no pueden considerarse por separado, por lo tanto, se hace
necesario necesario un enfoque coherente e integrado de la
sostenibilidad en los sectores de agricultura y de ambiente. El presente informe proporciona información de la cadena de cacao y chocolate lo más
actualizada posible, y de gran utilidad para el gobierno nacional y regional, la industria,
los productores, las organizaciones no gubernamentales y entidades de cooperación
internacional, que actualmente trabajan por una cadena que contribuya al desarrollo
sostenible de la agricultura en la Amazonía peruana. Para el desarrollo de este documento
diseñado y acordado con los actores clave del sector, el proyecto ha firmado un convenio marco
de cooperación con el GOREU. A través de esta cooperación, se ha verificado la articulación de
este documento con los instrumentos de desarrollo y ordenamiento territorial y productivos
más relevantes de la región. Además, se espera que los elementos específicos de este
documento contribuyan al alcance de los objetivos trazados en los principales instrumentos
de gestión de la región de Ucayali y del cambio climático en el país, entre otros: el Plan de
Desarrollo Regional Concertado (PDRC), la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) y
la Estrategia de Desarrollo Rural Bajo en Emisiones (ERBE).
En este sentido, a partir de este informe, el proyecto SAB pretende acompañar el
diseño e implementación de un piloto de modelo de negocio en la cadena de cacao
y chocolate, que materialice varios de los elementos de este informe, donde, a su
vez, se aproveche las oportunidades emergentes financieras y de mercado para los
productos libres de deforestación y bajos en emisiones de GEI. Se espera
que este modelo de negocio y su conversión posterior en un modelo
de inversión puedan servir para su replicación y escalamiento en la
región y en el país y, así mismo, contribuya con referentes de modelos
de negocio libres de deforestación a nivel internacional.
Además, se espera que estos modelos sirvan como base
para la generación de políticas públicas que aporten a la
sostenibilidad del sector.