Un nuevo banco de semillas comunitario indígena para todos en Cumbal, Colombia
From the Field
En las exuberantes tierras altas del sur de Colombia, los agricultores se enfrentan a apremiantes problemas de seguridad alimentaria y de semillas, agravados por la disminución de la diversidad de cultivos y el limitado intercambio de semillas entre agricultores. En respuesta, un nuevo banco de semillas comunitario pretende conservar las semillas locales, enriquecer la agrobiodiversidad y fomentar el intercambio de semillas y conocimientos entre los agricultores locales. Con un enfoque en la cultura y educación indígena, el banco de semillas apoyará la producción de alimentos saludables y diversos, y la soberanía alimentaria local, además de aumentar la comprensión de las próximas generaciones sobre la importancia de la agrobiodiversidad.
Semillas y retos para la seguridad alimentaria
Cuando se viaja a Cumbal, municipio en el sur de Colombia, a través de los verdes pastos y los setos de árboles de la zona de alta montaña, se podría pensar que no hay cultivos alimentarios, o que hay muy pocos. Hay que ser muy perspicaz para descubrir los pequeños y diversos campos de cultivo, conocidos localmente como "chagras". Los cultivos que se siembran en estos campos incluyen frijoles, habas, cereales (cebada, maíz, quinua, trigo), forrajes para ganado, frutas como la papaya andina (Vasconcellea pubescens), uchuva (Physalis peruvianum), lulo (Solanum quitoense), frambuesa y tomate de árbol; hierbas y especias; lupino (Lupinus mutabilis); raíces y tubérculos como oca, olluco, majua y papas; verduras como repollo, cebollas, apio de Perú y colza; y plantas medicinales.

Paisaje de Cumbal, Colombia. Foto: Bioversity International/R Vernooy.
En esta región, la diversidad de raíces y tubérculos es elevada (en 2023, se documentaron 285 variedades de papa basadas en la nomenclatura local). Sin embargo, el cultivo de la mayoría de las variedades está restringido a pequeñas áreas de unas pocas casas. Para empeorar las cosas, los agricultores informaron de la pérdida de varias variedades de raíces y tubérculos en tiempos recientes. Entre los factores que contribuyen a esta pérdida se encuentran el impacto de fenómenos meteorológicos extremos (sequía, heladas, granizadas), la falta de demanda en el mercado, la falta de interés entre los agricultores jóvenes, los escasos conocimientos sobre el cultivo, las plagas y enfermedades, y la mala calidad del suelo.

Una típica chagra en Cumbal. Foto: Bioversity International/R Vernooy.
Los resultados de los análisis participativos del flujo de semillas realizados en 2024 para los tres cultivos alimentarios locales más importantes (haba, maíz y patata) indicaron que el flujo y el intercambio de semillas en la zona son relativamente limitados. También se descubrió que los guardianes locales de semillas – miembros de la comunidad que reúne altos niveles de diversidad varietal de papa – rara vez las comparten. Por otro lado, no se identificaron agricultores nodales de semillas – aquellos que suministran semillas regularmente a otros – para ninguno de esos cultivos. Los bajos niveles de intercambio local de semillas son frecuentes en zonas rurales de todo el mundo, pero esta situación puede impedir la experimentación agrícola, la adaptación de cultivos y variedades a nuevas condiciones y la diversificación.
La disminución del nivel de diversidad y la falta de intercambio de semillas suponen un riesgo para la seguridad alimentaria y de semillas de la zona. Cuando se les pregunta, los agricultores son conscientes del problema. ¿Qué se puede hacer para abordar este desafío? La Iniciativa de CGIAR sobre Soluciones Positivas para la Naturaleza aplica soluciones a los retos de los sistemas agroalimentarios, al tiempo que apoya la alimentación y los medios de vida locales, y una de las estrategias incluye el apoyo a la creación de bancos de semillas comunitarios. En resumen: "Un banco comunitario de semillas es una organización local cuyas funciones principales son mantener, salvaguardar e intercambiar las semillas locales y las preferidas por los agricultores para uso local. Está gestionado colectivamente por mujeres y hombres agricultores de la comunidad que se preocupan por las semillas, con el apoyo – a menudo, pero no siempre – de una organización que trabaja en agricultura". El municipio de Cumbal parecía estar listo para recibir uno.
Inauguración del 'Yel-Pue Cumbe'
El 14 de noviembre de 2024, una festiva audiencia de 150 personas se reunió en el auditorio de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Indígena Cumbe, en Cumbal, para asistir a la ceremonia de inauguración del nuevo banco de semillas comunitario 'Yel-Pue Cumbe' (Casa de Semillas de Cumbal en Pasto, lengua indígena local). Entre los asistentes a la inauguración se encontraban autoridades locales, personal y estudiantes de la Institución Educativa Cumbe, personal de otros centros educativos cercanos, campesinos de las nueve veredas de Cumbal, así como investigadores nacionales e internacionales que trabajan en la zona.

Inauguración del banco comunitario de semillas. Foto: Bioversity International/R Vernooy.
La iniciativa del nuevo banco de semillas comunitario se puso en marcha en marzo de 2024, a partir de los resultados de los análisis participativos del flujo de semillas, combinados con ejercicios complementarios y participativos de viabilidad del banco de semillas comunitario. En estos últimos, los agricultores evaluaron la viabilidad de establecer un banco de semillas comunitario en la zona, basándose en una evaluación de 14 indicadores. Entre otros aspectos, se evaluaron la motivación de los agricultores, el liderazgo local, el número de beneficiarios, el potencial para aumentar la diversidad de cultivos y variedades, y el potencial para aumentar los intercambios de semillas. Se pidió a la Institución Educativa Cumbe que acogiera el nuevo banco de semillas comunitario por dos razones: en primer lugar, para promover y facilitar los intercambios de semillas y conocimientos entre los agricultores de las nueve veredas y, en segundo lugar, para utilizar el banco con fines educativos, implicando al personal y a los estudiantes en su gestión diaria.

Dance performance of 11 graders. Photo: Bioversity International / R Vernooy.

Yel-Pue Cumbe (Cumbal’s seed house in indigenous language). Photo: Bioversity International / R Vernooy.

Registration of the first seeds donated to the community seed bank. Photo: Bioversity International / R Vernooy.

Interior of the community seed bank with first seeds shelved. Photo: Bioversity International / R Vernooy.
Tras la ceremonia celebrada en el auditorio, se inauguraron oficialmente las nuevas instalaciones y los agricultores depositaron las primeras semillas en el banco de semillas comunitario, entre las que se encontraban variedades locales de cebada, haba, lupino, maíz, quinua y trigo. Los objetivos del banco de semillas comunitario son apoyar la producción de alimentos saludables y diversos, mantener la soberanía alimentaria local, enriquecer la cultura indígena y educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la agrobiodiversidad. 'Yel-Pue Cumbe' tendrá las siguientes funciones: 1) conservar los cultivos, semillas, conocimientos y cultura locales; 2) crear conciencia sobre la diversidad de variedades de cultivos locales; 3) aumentar la diversidad de los cultivos en las chagras; e 4) intercambiar semillas y conocimientos relacionados.

Mandala tradicional de semillas basado en el calendario lunar. Foto: Bioversity International/R Vernooy.
Próximos pasos
La nueva iniciativa ha tenido un buen inicio. Las tareas organizativas y técnicas clave que se asumirán son la formación de comités de gobernanza y gestión, la formación organizativa y de almacenamiento de semillas, el almacenamiento de más semillas, la promoción del banco de semillas comunitario, la creación de redes con otros centros educativos de la zona, la multiplicación y distribución de semillas, el desarrollo de un plan de estudios sobre el banco de semillas comunitario para la Institución Educativa Cumbe y la colaboración con otras organizaciones de investigación.
El equipo de la Alianza

Ronnie Vernooy
Senior Scientist, Genetic Resources and Seed Policies
Marleni Ramirez
Honorary Research Fellow, Country Representative For Peru
José Luis Urrea-Benítez
Communications Specialist*Blog escrito por Ronnie Vernooy y Marleni Ramirez, de la Alianza de Bioversity International y el CIAT, con el apoyo de Jorge Humberto Chiran Chiran y Esteban Julian Gangotena Rosero, de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Indígena Cumbe; Nestor Romero Perilla y Sylvanus Odjo, del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT); y Olga Pérez Cardona y Claudia Villota Caicedo, de Agrosavia. Editado por José Luis Urrea-Benítez, especialista en comunicación científica.
Fotos de Ronnie Vernooy.