Blog Impulso a los enfoques transformadores de género en el desarrollo de los sistemas alimentarios

Accelerating gender-transformative change in agri-food systems

Reporte desde Delhi: hablamos con investigadores que examinan las dinámicas de género y las disparidades generalizadas en los sistemas agroalimentarios. A través de enfoques participativos y transformadores en materia de género, los investigadores podrían acelerar un impacto significativo en el campo. 

Desde ser los motores de un cambio acelerado hasta adoptar el empoderamiento que dicho cambio conlleva, las personas son indiscutiblemente fundamentales en toda iniciativa de desarrollo. Pero a más de la mitad del camino hacia la Agenda 2030, evidencias recientes demuestran que el mundo se está quedando atrás en su objetivo de lograr la igualdad de género, desplazando a las mujeres a una situación de mayor desventaja en medio de crisis mundiales persistentes e interrelacionadas de sanidad, climáticas y humanitarias.

Para contribuir a corregir estas desigualdades, más de 20 investigadores de la Alianza de Bioversity International y el CIAT participaron este año en la Conferencia Internacional de Género de CGIAR, de la investigación al impacto: hacia sistemas agroalimentarios justos y resilientes.

En consonancia con el compromiso de la Alianza de abordar la desigualdad y la exclusión social con un enfoque más interseccional (es decir, la forma en que las cuestiones de género están integradas en los ámbitos de la agricultura, la nutrición y el medio ambiente), los investigadores compartieron sus estudios en temas de innovaciones sensibles al género, empoderamiento de las mujeres y cambio transformador de género, y sistemas de mercado equitativos, entre otros.

El director general de la Alianza, Juan Lucas Restrepo, expresó:

Eliminar las desigualdades de género y avanzar en la inclusión social en la agricultura y los sistemas alimentarios es el núcleo de nuestro trabajo en la Alianza. Al participar en la Conferencia de Género de CGIAR este año, organizada en colaboración con el Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR), nuestros investigadores tuvieron la oportunidad de participar en estimulantes debates, e interactuar con otros sobre cómo seguir ampliando el trabajo de CGIAR para lograr sistemas alimentarios y paisajes socialmente inclusivos y equitativos desde el punto de vista del género, que sostengan el planeta, impulsen la prosperidad y nutran a las personas.

Avanzando en los enfoques participativos y transformadores de género

La amplia investigación sobre género de la Alianza ha servido de apoyo para avanzar en el cumplimiento de los objetivos y supervisar los progresos hacia la igualdad de género, afirma Marlène Elias, líder del Módulo de Alianzas de la Plataforma de Impacto de GÉNERO de CGIAR y coordinadora de Investigación de Género de la Alianza.

Nuestras contribuciones van desde el desarrollo de metodologías que cuestionan las normas de género discriminatorias que limitan los beneficios o la voz de las mujeres en los sistemas agroalimentarios, hasta contar con metodologías que monitorean los avances hacia la consecución del ODS 5 [Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas].

Dentro de la Iniciativa de Sistemas Alimentarios de Baja Emisión (Mitigate+) de CGIAR, los investigadores emplearon el marco de Living Labs for People (LL4P), un enfoque participativo en un lugar específico para que las partes interesadas, todas juntas, "diseñen, prueben, demuestren y hagan avanzar sus innovaciones sociotécnicas y los modos de gobernanza asociados dentro de una estructura organizativa facilitada."

Framework of Living Labs for People (LL4P) - Alliance Bioversity International - CIAT

Living Labs sitúa a los "usuarios" objetivo del proyecto en el centro de la investigación. En este caso, los investigadores de Mitigate+ combinarán este enfoque de cocreación con una perspectiva transformadora de género, colaborando con diversos actores públicos (gobierno), sectores privados y expertos (institutos del conocimiento). Quieren comprender colectivamente y encontrar con precisión formas de integrar los objetivos de bajas emisiones con las necesidades identificadas de la población local – garantizando que los beneficios lleguen a las partes interesadas en el contexto de sus entornos cotidianos de la vida real.

Este proceso, que implica llevar a cabo una serie de discusiones entre distintos grupos, ayuda a promover un desarrollo equitativo desde el punto de vista del género y a garantizar la inclusión social en los Living Labs.

Para la científica asociada Anne Rietveld, integrar los LL4P con un enfoque transformador de género es importante porque los Living Labs no benefician automáticamente a las personas y comunidades marginadas, ni contribuyen directamente a la igualdad de género o al empoderamiento de las mujeres.

Además, subrayó la necesidad de incorporar consideraciones de igualdad de género e inclusión social en cada investigación: "Realmente creo que deberíamos presionar en este sentido, porque se puede hacer fácilmente un Living Lab sin prestar ninguna atención al género y a la inclusión social, ¡pero no creo que debamos hacerlo!".

Anne explicó que la implicación de los colegas y de otras partes interesadas de los LL4P, junto con un enfoque transformador de género, es esencial para el éxito de los Living Labs. "Tendremos que integrar la reflexión y la sensibilización sobre las desigualdades en nuestros procesos de participación de las partes interesadas".

El conocimiento y la comprensión de las relaciones de poder, las normas de género y las dinámicas de género en los centros LL4P también son importantes a este respecto.

Living Labs en acción: Kenia

En el condado de Nandi (Kenia), la Alianza dirigió la puesta en marcha de un Living Lab al tiempo que aplicaba varios estudios para comprender cómo las relaciones de poder o la política existentes afectan directa o indirectamente el acceso de las agricultoras a las innovaciones y otras oportunidades relacionadas con su trabajo.

Por ejemplo, el uso de nuevas tecnologías que reducen las emisiones del ganado lechero no siempre se adopta – los investigadores han descubierto que existe una diferencia entre hombres y mujeres a la hora de adoptar tales innovaciones. Pero un análisis situacional general explica el por qué de esto, y puede orientar en el futuro a las personas dedicadas a fomentar la adopción de nuevas tecnologías.

Por ello, resultados como este deben incluirse en las discusiones de las partes interesadas y alimentar los procesos de cocreación de las innovaciones orientadas a las bajas emisiones.

Rietveld y sus colegas también estudiarán el enfoque de los LL4P y su potencial para contribuir a la igualdad de género y la inclusión social. Para ello, contarán con una subvención complementaria concedida a la iniciativa por la Plataforma de Impacto de GÉNERO.

La subvención permite a los investigadores de Mitigate+ seguir explorando qué barreras perpetuan la desigualdad de género en la agricultura, especialmente en el desarrollo de bajas emisiones, utilizando el marco contextual del enfoque LL4P.

Gender-transformative change in agri-food systems - Alliance Bioversity International - CIAT

Equipo de Mitigate+ en el condado de Nandi, Kenia. Foto: Birgit Habermann/ILRI.

Accelerating gender-transformative change in agri-food systems - Alliance Bioversity International - CIAT

Visitas a campo con las partes interesadas de los LL4P, en el condado de Nandi, Kenia. Foto: Birgit Habermann/ILRI.

El contexto asiático: minorías étnicas en Vietnam

"Aún quedan muchas cosas por hacer; entender cómo el investigador puede facilitar la participación de las partes interesadas es una cuestión muy importante", afirmó la investigadora Lan Nguyen, estudiante de doctorado en la Wageningen University & Research. "Si invitas a las partes interesadas, tenemos que pensar cómo asegurarnos de que todos opinen, todos contribuyan por igual y cómo llegar a un acuerdo".

El trabajo anterior de Nguyen con la Alianza examinó el empoderamiento de las minorías étnicas en el norte de Vietnam. Aunque tanto los hombres como las mujeres experimentan una falta de autonomía, los datos revelan que las mujeres de las minorías étnicas se ven abrumadoramente privadas de derechos en comparación con sus contrapartes masculinos debido a la cultura patriarcal.

En el estudio de Nguyen, la Alianza y el sindicato local proporcionaron a las mujeres capacitación en nutrición y agricultura, así como semillas de verduras y legumbres. Aunque la investigadora trabajó con la población local antes de la capacitación y la distribución de semillas, dijo que diseñar conjuntamente herramientas y enfoques sería lo más apropiado.

Para Nguyen, aprender sobre los LL4P le permite reflexionar sobre lo que podría hacer mejor en sus futuras investigaciones, señalando que a menudo los investigadores olvidan que, a nivel de la comunidad, la gente utiliza su propia agencia para pensar en soluciones. Según Nguyen:

"El codiseño no consiste solo en organizar uno o dos talleres. Es todo un proceso de aprendizaje. Como tal, tenemos que dar a la comunidad tiempo suficiente para que sea capaz de entenderse [a sí misma], y aprendemos con los miembros de la comunidad, en lugar de intentar 'arreglarlos'". 

Control del tiempo: quedan menos de siete años

Cuando faltan poco más de seis años para la culminación de la Agenda 2030, Rietveld recordó a sus colegas investigadores que siempre deben esforzarse por lograr la igualdad de género como principio en todas las iniciativas. Integrar las consideraciones de igualdad de género e inclusión social en los enfoques de investigación también puede alejar a los investigadores de consecuencias no deseadas, acelerando potencialmente un impacto significativo en el terreno.

Marlène Elias, que presidió la conferencia celebrada recientemente en Nueva Delhi, añadió que los amplios debates mantenidos durante la conferencia servirán de base para un conjunto de recomendaciones basadas en evidencias que los organizadores de la conferencia – la Plataforma de Impacto de GÉNERO de CGIAR y el ICAR – entregarán conjuntamente al Departamento de Agricultura y Bienestar de los Agricultores de la India. Los organizadores esperan que las recomendaciones refuercen la perspectiva de género tanto en la investigación como en las políticas agrícolas.

Como resumió Elias:

"Esperamos resultados concretos, y que vamos a hablar con actores importantes e influyentes que podrán hacer avanzar estos debates en colaboración con nosotros [Alianza y CGIAR] y los socios".