Blog Cultivando Conexiones: Presencia del equipo FAE en eventos mundiales y regionales sobre el arroz

Investigadores de la FAE presentan estudios en el congreso internacional del arroz en Manila y en la Reunión LIV del Comité Administrativo de FLAR, abordando los retos y oportunidades en la producción mundial de arroz, fomentando la colaboración para soluciones sostenibles.

El arroz sigue siendo uno de los cultivos alimentarios más importantes del mundo, contribuyendo al objetivo del desarrollo sostenible de hambre cero y a la seguridad alimentaria. Sin embargo, el sector arrocero se enfrenta a diversos retos biofísicos, de mercado e institucionales que dificultan su capacidad para satisfacer una demanda creciente.

En este contexto, es esencial fortalecer las redes y juntar esfuerzos entre investigadores de diferentes instituciones y diversas partes interesadas para mejorar nuestra comprensión de los retos actuales y futuros e identificar vías para superarlos con una investigación mejor orientada. En octubre, el Congreso Internacional del Arroz celebrado en Manila (Filipinas) fue la ocasión propicia para esta interacción. Los investigadores de la Alianza Robert Andrade y Athanasios Petsakos presentaron algunos de los estudios del equipo de Prospectiva y Economía Aplicada (FAE, por sus siglas en inglés) sobre temas relevantes para el sector arrocero, como emisiones de gases de efecto invernadero, acuerdos comerciales y competitividad, el papel de las alianzas público-privadas, análisis de datos y inversión en investigación.

"Durante décadas, la investigación sobre el arroz en América Latina ha aportado soluciones a la región, pero también tiene el potencial de extenderse a otras regiones. Estos eventos son el entorno perfecto para fortalecer nuestra red de investigación colaborativa y extender nuestras contribuciones más allá", dijo Robert Andrade, científico que lidera la investigación del arroz en el equipo de la FAE. Las presentaciones en estos eventos no sólo sirven para compartir descubrimientos, sino que también brindan una oportunidad única para recibir comentarios directos de otros investigadores, lo que fomenta las conexiones de colaboración y la evolución constante de los conocimientos. La importancia radica en la difusión de los descubrimientos y el diálogo dinámico que desencadenan, contribuyendo al progreso continuo en el campo.

Escenarios de inversión en I+D para el arroz en ALC

Este estudio evalúa los niveles de inversión necesarios para mantener el crecimiento del rendimiento en la producción de arroz en ALC. Su objetivo es responder a las preguntas clave de la investigación: ¿Cómo deberíamos asignar activos en el futuro para I+D en arroz para garantizar un crecimiento sostenible de la producción? ¿Y, si optamos por un crecimiento acelerado de los beneficios medios para alcanzar un objetivo de 10t/ha en 2050? ¿Sería beneficiosa esta inversión adicional, y para quién? Los resultados preliminares sugieren que las inversiones agregadas en ALC deben aumentar a 260 o 275 millones de USD anuales para 2050, dependiendo del escenario objetivo de crecimiento del rendimiento, destacando cómo estos incrementos de producción pueden transformar a ALC en un exportador neto de arroz.

"Necesitamos evaluaciones exhaustivas de las inversiones necesarias en investigación sobre el arroz para alcanzar los objetivos de rendimiento y producción fijados por las partes interesadas y los responsables políticos. Este conocimiento es crucial para informar la priorización estratégica de la asignación de recursos. Y lo más importante de todo, tales evaluaciones revelarán la interacción de las inversiones en investigación con otros motores que contribuyen a la transformación del sector arrocero, como los cambios climáticos y socioeconómicos, y cómo se espera que este impacto combinado afecte al papel del arroz en las economías agrícolas locales y regionales", afirmó Athanasios Petsakos, Científico I de la Alianza.

 

¿Y si se refuerzan las alianzas público-privadas?

En esta investigación se evalúa el impacto del programa kit del gobierno ecuatoriano sobre la adopción de variedades mejoradas utilizando la metodología de diferencias y diferencias con emparejamiento de puntaje de propensión. Los resultados indican que el programa afecta de manera positiva la adopción de variedades mejoradas, aunque se centra principalmente en los grandes productores de arroz. Por otro lado, el impacto sobre los rendimientos no es estadísticamente significativo.

"El arroz juega un rol esencial en América Latina, sobre todo en Ecuador, donde es muy importante para la dieta con un consumo per cápita de 43,2 kg. Esta investigación de la Alianza de Bioversity International y el CIAT enfatiza la importancia de proveer insumos y ofrecer asistencia técnica para maximizar la eficiencia de las prácticas agrícolas. Este enfoque integral podría mejorar la sostenibilidad y los beneficios de los programas gubernamentales en la producción de arroz en Ecuador", dijo Alex Buritica, investigador asociado de la Alianza.

A nivel regional, la Reunión LIV del Comité de Administración del FLAR (Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego) reunió a participantes de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y la Alianza, ofreciendo otra oportunidad para fortalecer redes. Durante esta reunión, exploramos opciones con los socios para mejorar el Observatorio del Arroz. Iniciamos la tercera ronda de la Encuesta de Monitoreo y Seguimiento al Sector Arrocero Latinoamericano (EMSAL). Esta iniciativa tiene como objetivo recopilar información relevante sobre el sector arrocero de ALC, mejorando nuestro conocimiento y facilitando la toma de decisiones informadas. Adicionalmente, presentamos una contextualización del sector arrocero, que sirvió de insumo para que los participantes profundizaran en diversos análisis, discutieran estrategias innovadoras y establecieran las bases para el próximo plan estratégico del FLAR. Esta sesión no sólo permitió a los asistentes comprender el sector arrocero, sino que también fomentó los debates colaborativos.

Científicos