Book Chapter

Caracterización agronómica de líneas de frijol común seleccionadas por resistencia horizontal a patógenos de la mixteca poblana

La selección para resistencia horizontal se basa en la utilización de la variabilidad genética de un cultivo, natural o inducida, para acumular características que, en conjunto, permitan incrementar su rendimiento en presencia de los patógenos para los que se busca resistencia. Este proceso debe ir aparejado con el mejoramiento de características agronómicas como precocidad, hábito de crecimiento, calidad de semilla y rendimiento per se, con el objetivo de integrar en las variedades derivadas aspectos agronómicos y de resistencia. En el Colegio de Postgraduados, México, se ha conducido un programa de mejoramiento genético por resistencia horizontal basado en la selección y recombinación recurrente de individuos resistentes al tizón común y al virus del mosaico común del frijol (VMCF), que son patógenos de importancia económica en la Región Mixteca de Puebla, México. Como resultado de dos ciclos de selección se han obtenido 30 líneas recombinantes escogidas con base en rendimiento, estabilidad, características agronómicas y supervivencia al ataque de patógenos, que serían usadas como progenitores del 3er. ciclo. Para conocer las características agronómicas del germoplasma base del 3er. ciclo de selección recurrente, se comparó el comportamiento agronómico de 42 líneas recombinantes derivadas de dos ciclos de recombinación agrupadas en cuatro poblaciones, con el de cinco de siete de los progenitores iniciales y dos genotipos ("landraces") regionales, en Tepexi de Rodríguez, Puebla, México, que se localiza en la región Mixteca Alta de Puebla. Los resultados indican que el esquema de selección utilizado en el mejoramiento genético por resistencia horizontal a patógenos ha sido útil para incrementar el rendimiento y mejorar las características agronómicas relacionadas con precocidad y arquitectura, bajo condiciones de temporal limitante. (RA)