Blog El arroz biofortificado contribuye a aumentar el consumo de micronutrientes. ¿Están dispuestos los consumidores a pagar por esta solución en Cartagena (Colombia)?

En octubre de 2021, Fedearroz BIOZn 035 – una variedad de arroz biofortificado con zinc – fue oficialmente liberada en Colombia. Nacida del trabajo de investigación colaborativa del CIAT (actualmente la Alianza  de Bioversity y el CIAT) y diseminada por Fedearroz, esta variedad tiene el impacto potencial de enfrentar las deficiencias de micronutrientes debido a su mayor contenido de zinc. Por ejemplo, el consumo de 114g de arroz biofortificado para una mujer adulta aportaría el 24% de sus necesidades diarias de zinc, mientras que las variedades comerciales sólo contribuyen a aumentar un 16% – un aumento del 50% en la ingesta. En el caso de los niños, 59g aportarían el 27% de las necesidades diarias de zinc, mientras que las variedades comerciales sólo contribuyen un 18% (Woods et al., 2020).

Principalmente, esta variedad se focalizó en la región Caribe de Colombia, donde se identifica con una alta probabilidad de impacto debido a los niveles de deficiencia de zinc – que afectan al 41% de los niños (edades entre 1 y 4 años) – (ENSIN, 2015) y a los intensos niveles de consumo de arroz (el promedio nacional es de 41kg por persona al año).

Además, en la región, hay un esfuerzo conjunto liderado por la Alianza para escalar la producción de arroz biofortificado en uno de los departamentos más abatidos de Colombia (Bolívar está entre los diez departamentos con mayores índices de pobreza). Estos agricultores reciben semillas de alta calidad y servicios de extensión en colaboración con nuestro socio Fundación Canal del Dique. Nuestro objetivo es generar productos sostenibles y de alta calidad que puedan satisfacer a un segmento específico del mercado de consumidores y mejorar el bienestar de los productores de arroz de la región.

Sin embargo, hace falta algo más que ampliar la producción. Necesitamos conectar desde la granja hasta la mesa. El lado de la demanda es determinante para lograr los impactos potenciales de esta variedad en el aumento del consumo de micronutrientes, y plantea la pregunta: ¿están dispuestos los consumidores a pagar por arroz biofortificado? ¿Sustituirán al arroz tradicional? Las respuestas de los consumidores a estas preguntas son relevantes y pueden contribuir a diseñar políticas correctas para mejorar las deficiencias de micronutrientes, al tiempo que proporcionan una alternativa atractiva para la comercialización del arroz. Además, es un insumo para que los mejoradores identifiquen nuevos segmentos de mercado y posibles rasgos a considerar para mejorar la aceptación de variedades biofortificadas.

Para dar respuesta a estas preguntas de investigación, el CIAT (actualmente la Alianza de Bioversity y el CIAT) y la Universidad de Arkansas aunaron esfuerzos para aplicar un estudio de factibilidad comercial para esta variedad de arroz en la ciudad de Cartagena, una de las principales ciudades de la región y probable mercado para el producto, se seleccionó la metodología de la subasta experimental para medir el valor que los consumidores le dan al arroz biofortificado.

Las subastas se efectuaron en mayo de 2023 con 400 personas en Cartagena con la colaboración del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Fundación Canal del Dique. Los participantes degustaron arroz biofortificado en cada una de ellas y se les ofreció un precio en condiciones experimentales que revelaron su disposición a pagar. Hemos aprendido que los consumidores valoran de forma diferente el arroz biofortificado dependiendo de la cantidad de información que se les proporcione. El experimento les hace evaluar distintos tipos de arroz sin conocer las muestras. Vuelven a calcular los precios ofrecidos al proporcionarles información sobre cada muestra (como el tipo de arroz o los beneficios biofortificados).

El siguiente paso es completar formalmente el análisis y compartir nuestros resultados y lecciones aprendidas con nuestros socios. Es crucial mantener y fortalecer la colaboración con los actores locales que contribuyen significativamente a nuestras actividades de investigación. En este caso, el apoyo de la Fundación Canal del Dique y del SENA fue determinante para la realización del estudio. Además, los proyectos y capacidades al interior de estas instituciones podrían impulsar el reconocimiento y aceptación de innovaciones (para los productores) y nuevos productos (para los consumidores).

Investigadores del estudio

  • Alvaro Durand-Morat, profesor asociado, Facultad de Economía Agrícola y Agronegocios, Universidad de Arkansas, Estados Unidos
  • Sara Oswalt, estudiante de maestría, Facultad de Economía Agrícola y Agronegocios, Universidad de Arkansas, Estados Unidos
  • Sonia Gallego, investigadora asociada principal, Cultivos para la Nutrición y la Salud, Alianza de Bioversity International y el CIAT, Colombia
  • Hans Nasner, pasante, PISA-FAE, Alianza de Bioversity International y el CIAT, Colombia
  • Tatiana Rivera, investigadora asociada, PISA-FAE, Alianza de Bioversity International y el CIAT, Colombia
  • Robert Andrade, investigador fellow posdoctoral, PISA-FAE, Alianza de Bioversity International y el CIAT, Colombia

 

Agradecimientos

  • Maria Eugenia Rolón (Directora Ejecutiva - Fundación Canal del Dique)
  • Sorelly Torres Pérez (Subdirectora - SENA, Centro Agroindustrial y Minero de Bolívar), Yeni Liney Romero (Subdirectora - SENA, Centro de Comercio y Servicios de Bolívar).
  • Adriana Dávila Ruiz, Leidy Laura Fuentes y Laureano Ruidíaz (Instructores - SENA, Centro de Comercio y Servicios de Bolívar)
  • Jhon Richard Barrios (Instructor - SENA, Centro Agroindustrial y Minero de Bolívar) y todos los instructores y estudiantes que participaron en la implementación del estudio.

Referencias

  • Ministerio de Salud Y Protección Social, República de Colombia (MINSALUD); Departamento Administrativo para la Prosperidad Social; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); Instituto Nacional de Salud (INS); Universidad Nacional de Colombia. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia-ENSIN 2015. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2019.
  • Woods B-J, Gallego-Castillo S, Talsma EF, Álvarez D (2020). The acceptance of zinc biofortified rice in Latin America: A consumer sensory study and grain quality characterization. PLoS ONE 15(11): e0242202. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0242202