Research Articles El crédito agropecuario como motor del desarrollo rural: desafíos y oportunidades del caso colombiano

En la agricultura de los países en desarrollo, el acceso al crédito es un factor crucial para impulsar la innovación, optimizar la distribución de recursos y reducir las desigualdades. Sin embargo, este panorama se complica al considerar otros aspectos como los impactos ambientales, la mitigación de la pobreza y el bienestar de las comunidades rurales. 

Por Daniela Mejía y Stefan Burkart.

El crédito agropecuario, utilizado como herramienta para el desarrollo rural, viene acompañado de costos de transacción elevados, asimetrías de información y altas tasas de interés, lo que dificulta su acceso en áreas rurales de países como Colombia, con un sector agropecuario aún por desarrollar. Por ello, a pesar de los esfuerzos por mitigar estos desafíos, todavía existen brechas considerables en el acceso al crédito en el campo colombiano. Un ejemplo de ello es la distribución de sucursales del Banco Agrario de Colombia, la institución financiera oficial encargada de promover el crédito agropecuario en el país. La figura de abajo muestra una contrastante distribución de oficinas entre las zonas más desarrolladas y urbanizadas del país (centro y occidente) frente a las regiones amazónica y de los llanos orientales. 

Agricultural credit as an engine of rural development Challenges and opportunities in Colombia - Alliance Bioversity International - CIAT - Image 1

Distribución de sucursales del Banco Agrario de Colombia por departamento.  

Uno de los subsectores beneficiarios de ese tipo de créditos es la ganadería, que en Colombia desempeña un papel crucial en su economía; generando el 19% del empleo rural y contribuyendo significativamente al producto interno bruto del país. Sin embargo, esta actividad también está asociada con efectos negativos, especialmente en términos ambientales, como la deforestación causada por la expansión de la ganadería extensiva. 

Según estimaciones, el sector ganadero es responsable de aproximadamente el 60% de la deforestación en Colombia, debido a ineficiencias en la producción, falta de control estatal y conflictos de uso de la tierra que impulsan la expansión de la frontera agrícola. Aunque el crédito puede aumentar la productividad del sector ganadero, también puede contribuir involuntariamente a la deforestación, incluso si los fondos no se destinan específicamente a expandir las áreas de pastoreo. 

El estudio “The Impact of Agricultural Credit on the Cattle Inventory and Deforestation in Colombia: A Spatial Analysis”, publicado en npj Climate Action de Nature, sugiere una relación compleja entre las áreas de producción ganadera, la distribución del crédito y la tasa de deforestación. Esta relación destaca la importancia de alinear estas actividades con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que abogan por la erradicación de la pobreza, la promoción del crecimiento económico sostenible y la protección del medio ambiente. 

Los resultados del análisis econométrico revelan efectos significativos, aunque a veces contradictorios, del acceso al crédito y el uso del suelo sobre el tamaño del hato ganadero. Mientras que los créditos dirigidos a la ganadería muestran una relación positiva con el aumento del tamaño del hato, las cantidades totales de créditos para este sector muestran una relación negativa. Por ejemplo, los grandes productores participaron solo con el 1% del número total de operaciones de crédito, pero su participación en el valor de estos fue hasta del 54%. 

Agricultural credit as an engine of rural development Challenges and opportunities in Colombia - Alliance Bioversity International - CIAT - Image 2

Créditos otorgados al sector ganadero (2020), tamaño del hato ganadero por departamento (2020).

Por su parte, al examinar la relación entre el tamaño del hato ganadero y la deforestación, se encuentra una asociación negativa, lo que sugiere que los incrementos en el inventario ganadero están vinculados con la pérdida de bosque. Sin embargo, otros factores externos al proceso productivo como el conflicto armado y la pandemia pueden tener una mayor influencia en la tasa de deforestación. 

Agricultural credit as an engine of rural development Challenges and opportunities in Colombia - Alliance Bioversity International - CIAT - Image 3

Tasa anual de deforestación en Colombia (periodos 2014-2015 y 2017-2018) 

En resumen, se destaca la importancia de políticas coherentes y homogéneas a nivel departamental para mejorar el acceso al crédito y gestionar de manera efectiva la ganadería. Además, se sugiere continuar investigando otros factores externos que pueden influir en la deforestación, con el fin de desarrollar estrategias más efectivas para la conservación ambiental en Colombia. 

Conoce a Stefan