People buying vegetables at a food market

Es indispensable incorporar la complejidad de los sistemas alimentarios a la investigación de CGIAR. Para ello, es necesario que comprendamos mejor el comportamiento del consumidor, las disyuntivas y los mercados informales y marginados. 

El pensamiento sistémico forma parte del ADN de CGIAR. Cuando el CIAT se fundó hace más de 50 años, el centro desarrollaba variedades mejoradas de cultivos y luego las distribuía entre los agricultores. Sin embargo, este enfoque de sistema finca obviaba la complejidad y la diversidad de los consumidores y los mercados.  

La investigación en fitomejoramiento, control de plagas y enfermedades y aumento de los rendimientos sigue siendo clave para asegurar la seguridad alimentaria. Pero hoy en día nos enfrentamos al cambio climático y al incremento del hambre y la pobreza. Para lograr sistemas alimentarios sostenibles y diversos, es necesario que comprendamos los vínculos entre sus muchos actores y la forma en que se forman y mantienen las conexiones entre ellos, así como los riesgos de que se rompan. 

La formación de la Alianza de Bioversity International y el CIAT en 2020 estimuló que la investigación de CGIAR integrara todas las facetas del enfoque de sistemas alimentarios. Bioversity International aportó especialistas en biodiversidad, género y normas culturales, además de una trayectoria comprobada de investigación en genética vegetal.  

Cuando llegué al CIAT en 1999, yo formaba parte de un equipo pionero que se centraba en aspectos más amplios de los sistemas alimentarios. Observamos que nuestro equipo de cultivos básicos, especialmente en yuca, integraba bancos de germoplasma y genética con prácticas poscosecha, procesamiento y comercialización, lo cual ayudó a crear una industria multimillonaria en el sureste de Asia. Esto dio origen a nuevos temas de investigación, sobre todo en cuanto a la comprensión del comportamiento del consumidor. 

Researcher shows cassava plants in a laboratory of Cassava Program of CIAT in Vietnam

Investigadora inspecciona plantas en un laboratorio del Programa de Yuca de la Alianza en Vietnam. Crédito: Alianza de Bioversity International y el CIAT / Trong Chinh

Las ciudades importan

Hoy en día, la mayoría de personas viven en ciudades, muchos viven cerca de las ciudades y a menudo los agricultores tienen un estrecho vínculo con los núcleos de población. A diferencia de lo que ocurría 50 años atrás, la división entre lo rural y lo urbano ahora es difusa. Es por ello que mucho de nuestro trabajo actual se centra en las ciudades donde trabajamos, es decir, Cali en Colombia, Nairobi en Kenia y Hanoi en Vietnam. 

En colaboración con la Plataforma de Investigación de CGIAR en Big Data para Agricultura y la Oficina General de Estadística de Vietnam, instalamos wifi gratuito en los mercados para estudiar el flujo de los alimentos en los mercados tradicionales. Nuestros hallazgos mapearon el flujo, disponibilidad y pérdida en fuentes tan importantes, aunque poco comprendidas, de alimentos. El proyecto se adaptó a la pandemia de COVID-19 y recopilamos datos en tiempo real del impacto sobre vendedores y compradores.  

En Nairobi, nos asociamos con Twiga, un mayorista de productos agrícolas, y Big Data para comprender cómo hacer que las hortalizas y frutas frescas sean asequibles para consumidores de escasos recursos. La Alianza trabajó con Twiga en recolectar datos sobre disponibilidad de alimentos y equiparar la oferta con la demanda. Esto ayudó a bajar los precios durante la pandemia, pues las personas que quedaron desempleadas estaban padeciendo de hambre y la calidad de su dieta se veía amenazada. (Consulte la sección de puntos destacados para conocer nuestro trabajo en Cali.) 

Este trabajo puede generar recomendaciones para la formulación de políticas y creación de alianzas para personas vulnerables en Nairobi y otros lugares. También está contribuyendo con los perfiles de los sistemas alimentarios que estamos desarrollando para Bangladesh, Honduras, Etiopía y Vietnam, en preparación para la Primera Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU. 

Fresh vegetables displayed in a market

Trabajamos para entender los mercados marginados e informales. Foto tomada en Vietnam. Crédito: Alianza de Bioversity International y el CIAT / Trong Chinh

La brecha de conocimientos del sector informal 

Si queremos alcanzar los resultados y metas cada vez más exigentes de la nutrición global, es necesario que transformemos radicalmente nuestros sistemas alimentarios. Puesto que el mayor impacto de la pandemia ha sido sobre consumidores en situación de pobreza, alrededor de 900 millones de personas padecen de hambre hoy en día, un acusado aumento que erosionó décadas de mejoras en tan solo un año. 

Un gran punto ciego es la informalidad tanto en el sector laboral como en los sistemas alimentarios. Con frecuencia descartado por considerarse muy complejo de comprender debido a su falta de estructura, el sector informal sustenta a cientos de millones de personas. Es necesario que comprendamos mejor la informalidad, en particular cuando nuestro objetivo es ayudar a los pobres. 

Nuestras experiencias en centros urbanos muestran que aún existe una gran brecha en la comprensión que se necesita para poner fin al hambre y la desnutrición. A la vez, es necesario que estudiemos el manejo de los recursos naturales, las disyuntivas, la desigualdad y el empoderamiento de los marginados, especialmente de mujeres y jóvenes, que son actores importantes dentro de los sistemas informales. También necesitamos más datos. Comprender la transición de lo rural hacia lo urbano en los sistemas alimentarios requiere de nuevas herramientas, nuevos especialistas y nuevas colaboraciones que apenas estamos empezando a explorar.  

Se ha dado una gran evolución en nuestro pensamiento sistémico, tanto en la Alianza como en CGIAR. Pero aún luchamos, como investigadores en general, por comprender los sistemas informales, que tienden a gestionarse mediante normas sociales que no se encuentran documentadas y poseen una fuerte dinámica de género y juventud. Sin un enfoque multidimensional para estudiar los sistemas alimentarios, será muy difícil avanzar en el camino hacia los resultados deseados. 

View of a slum street in Nairobi

Colecta de datos en Nairobi sobre la disponibilidad de alimentos durante la pandemia de Covid-19.

Aspectos destacados de la investigación

Come tus verduras: es más fácil decirlo que hacerlo 

El informe histórico de EAT-Lancet sobre alimentación en el Antropoceno fija unas metas ambiciosas. Sin embargo, su puesta en práctica requerirá que los legisladores den máxima prioridad a sistemas alimentarios sostenibles; un nuevo artículo en Nature Food traza el camino a seguir. Lea el artículo y el comunicado de prensa