Blog Una visión dinámica del clima: Servicios Integrados Participativos de Clima (PICSA)

Durante el 71° Foro del Clima de América Central que se llevó a cabo del 12 al 14 de abril de 2023, se pronosticó que para el período de mayo a julio habría altas probabilidades de la instalación del fenómeno de El Niño en la región. Con un aumento significativo de las temperaturas, y un inicio tardío de la estación lluviosa y disminución de las precipitaciones, hoy el pronóstico se cumple. 

El contexto climático actual fortalece la necesidad de trabajar entorno a prácticas que apoyen la sostenibilidad y la adaptación de los sectores más vulnerables de la población. Para esto, es necesario proveer al agricultor con la información y las herramientas que le ayuden a comprender mejor el comportamiento del clima; y tomar decisiones en base a datos climáticos contextualizados a sus territorios.
La Alianza de Bioversity International y el CIAT, en colaboración del Programa Mundial de Alimentos (WFP), y con los cimientos del Programa de Investigación de CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), siguen trabajando en facilitar y crear espacios para que la transferencia y acceso a información del clima clara y precisa, siga llegando hasta el productor. Un ejemplo claro de esto ha sido la implementación de los Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA), en el corredor seco del norte de Nicaragua. 

Gráfico 1. Cantidad de municipios y participantes que integran PICSA, en Nicaragua. La Segovias comprenden los departamentos de Madriz y Nuevas Segovia, y Centro Norte con los departamentos de Estelí, Jinotega Y Matagalpa.

PICSA es una metodología desarrollada en el 2015 por la Universidad de Reading (UK).. En Nicaragua, la metodología se ha puesto en práctica en el marco del proyecto Acompañamiento y fortalecimiento de capacidades para provisión de servicios climáticos en agricultura para proyectos de PMA en el norte de Nicaragua.

“Estos espacios sirven para hacer consciencia en los productores. Muchas veces pueden estar realizando alguna actividad que inconscientemente le hagan daño al medio ambiente y ellos no lo sepan. Nos da el espacio de brindarles herramientas para contrarrestar los estragos del cambio climático y disminuir los daños de la variabilidad climática a la que nos enfrentamos actualmente”, afirma Luis Zeas, Técnico territorial del Programa Mundial de alimentos. 
 

Transferencia de información hasta el productor

Gráfico 2. Pasos de la metodología.

Uno de los pasos que contempla la metodología, es facilitar a los productores de datos de precipitación estacionales. Esto les ayuda a familiarizarse con las características meteorológicas y climáticas de una zona específica.

Durante la implementación de la metodología en mayo de 2023, se les entregó a los productores beneficiarios del proyecto, los datos del consolidado de precipitaciones de los últimos 10 años según el municipio en el que se encontraban. Con estos datos debían elaborar un gráfico sobre el comportamiento de las precipitaciones, como ejercicio práctico para validar la comprensión de la información climática brindada.

‘’Calculamos los meses que iban a caer cierta cantidad de milímetros de agua, entonces nos adelantamos a la siembra, buscar un lugar bastante estratégico para garantizar un poco el alimento. Sí logramos levantar la cosechita que tenemos, hay que guardarla, almacenarla, dejar lo necesario…porque no sabemos si se va a cumplir la proyección del Efecto de El Niño’’. - Alfonso Aráuz Productor Líder de la comunidad Los Canales, La Concordia, Nicaragua.

Conoce la experiencia completa de Alfonso Aráuz, con la metodología PICSA aquí:

¿Qué opciones tiene el agricultor?

Para el segundo ejercicio se elaboraron matrices para los cultivos de maíz, frijol y sorgo. Haciendo uso de fichas de las variedades de mayor relevancia para cada zona, y sus requerimientos de agua respectivamente. 

Mediante el cuadro de información de los requerimientos hídricos de los cultivos, los productores realizaron la estimación de probabilidad de suficiencia de agua por variedad y cultivo. Cuando la variedad seleccionada superara los 7 de cada 10 años (del consolidado de las precipitaciones), se podía recomendar el uso de esta variedad en su territorio o comunidad.
 

Gráfico 3. Resultado de variedades seleccionadas por municipio, según los requerimientos de agua de cada cultivo en el territorio.

Prácticas sostenibles

Para la matriz de opciones, los productores socializaron entorno a mejores prácticas de sostenibilidad y adaptación, para cada una de las áreas priorizadas (cultivos, ganado y subsistencia). En la matriz debían nombrar la práctica, identificar quién suele realizarla (hombre/mujer), los beneficios que aporta (económicos, sociales, ambientales), la inversión en tiempo y costos que requiere implementarla, el tiempo a obtener beneficios y los posibles riesgos o desventajas que puedan presentarse.

’Utilizamos lo que es la incorporación de rastrojo en nuestras parcelas. El abono orgánico que lo hemos implementado a no dejar la tierra tan infértil, sino que a cada día poderla mejorar también con las cortinas rompe vientos, la barrera viva, las barreras muertas. Y diferentes prácticas de recolección de agua, porque eso que nosotros ahorita guardamos, en verano es la que nos viene a favorecer’’, compartió Melba Miranda, Productora Líder de la finca Las Pintadas, Somoto, Nicaragua.

¿Por qué implementar prácticas de Agricultura Sostenible en tus parcelas?, Melba nos menciona algunos puntos clave en el siguiente video. 
 

Las prácticas seleccionadas están comprendidas dentro del sistema de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC). Esto nos muestra el trabajo que se está haciendo en el territorio para hacer un uso eficiente de los recursos naturales, mediante la implementación de estrategias para la conservación del suelo, la construcción de sistemas de riego, la diversificación de cultivos, etc. 

La mayoría afirman que estas prácticas son desempeñadas por todos los integrantes de la familia; y con ayuda de mano de obra, para aquellos con grandes extensiones de tierra. En el caso particular de la ganadería, hay mayor participación masculina.

Para la aplicación de bioinsumos, se mencionó que es común que, en las escuelas de la zona, los niños hagan proyectos de aboneras, compost y otras tareas productivas.

Además de las matrices de cultivos y ganado, se realizó una sobre negocio de subsistencia o emprendimiento, para conocer y valorar otras opciones de sustento económico que poseen los productores; en el caso de que las sequías les ocasione pérdidas significativas. Aquí se mencionaron diversas opciones, como panaderías, molinos, pulperías, apicultura, avicultura y migración.
Para el caso de los emprendimientos (representado en su mayoría por mujeres), las productoras mencionan que el cansancio es doble. Ya que, además de atender sus negocios, deben estar pendiente de sus cultivos y de sus familias. Esto deja en evidencia la valiosa contribución de las mujeres a nivel económico y social, para el país y sus comunidades.
 

Próximos pasos

Por ahora, el equipo del proyecto se encuentra comprometido en el proceso de documentación y el análisis del impacto de PICSA en el territorio. Así como, una adecuación del manual de implementación de la metodología, en base a la experiencia con los productores del corredor seco del norte del país. Se espera que el resultado de esta investigación esté listos a finales del corriente año, o inicios del 2024.

Por ahora, el equipo del proyecto se encuentra comprometido en el proceso de documentación y el análisis del impacto de PICSA en el territorio. Además de la adaptación del manual de implementación de la metodología, en base a la experiencia con los productores del corredor seco del norte del país. Se espera que el resultado de esta investigación esté listo a finales del corriente año, o inicios del 2024.