Research Articles Comités locales ayudan a cerrar la brecha entre la información climática y unas mejores cosechas para los productores

Una de las coautoras de un reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) afirma que aún queda trabajo por hacer para brindar a los productores la información climática que necesitan para adaptarse al cambio climático. La investigación de la Alianza muestra que los comités comunitarios de gestión de riesgos climáticos pueden ayudar.

La Dra. Ana María Loboguerrero Rodríguez, directora del área de investigación en Acción Climática de la Alianza de Bioversity International y el CIAT, afirma que una de las conclusiones del informe del IPCC denominado Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability report (Cambio Climático 2022: Informe sobre Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad) (aprobado el 27 de febrero de 2022) fue que es necesario mejorar el diseño y la prestación de los servicios climáticos, es decir, las ayudas para la toma de decisiones derivadas de los datos climáticos.

La parte del informe relacionada con los servicios climáticos, de la que es coautora Loboguerrero, ha revelado que en algunos países de altos y medianos ingresos los servicios climáticos han sido subutilizados. En los países de bajos ingresos, los servicios climáticos pueden aumentar el rendimiento y los ingresos y promover cambios en las prácticas de los productores.

"Llevamos años señalando que existe una brecha entre la información climática y los resultados concretos", dijo Loboguerrero. "No se trata solo de entregar la información de manera oportuna, sino de cómo se comunica y cómo se traduce la información".   

Algunos ejemplos de estrategias para aumentar la eficacia de los servicios climáticos incluyen la integración de la información procedente de múltiples fuentes a diferentes escalas, la recopilación y el análisis participativos de la información climática y la puesta a disposición de la información sobre pronósticos en las lenguas locales o como comunicación verbal para los productores que no saben leer.  

"Los científicos tienen que comunicarse mejor con los usuarios de la información climática, pues a menudo es difícil entender lo que dicen los climatólogos", afirmó Loboguerrero. "No basta con producir los números, se trata de la comunicación de esta información y el uso que se le da con un objetivo claro para que se convierta en un verdadero servicio climático".

Es vital poder transmitir bien la información porque más de una década de estudios ha revelado que los productores del mundo en desarrollo están entre los más vulnerables, a nivel económico, a los cambios del clima. Cualquier herramienta que pueda ayudar a estos productores a adaptarse mejor a un mundo en constante cambio se puede esperar que suavice este golpe.
 

Mesas climáticas

Una de las formas de comunicar mejor la información climática a los productores es hacerlos partícipes en el proceso, así como conectar esta información con la implementación de la agricultura inteligente con respecto al clima (CSA, por sus siglas en inglés), un enfoque centrado en la seguridad alimentaria y la adaptación y mitigación del cambio climático.

Uno de los proyectos que Loboguerrero ha supervisado en la Alianza ha sido la conformación de Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA), que se han establecido en las comunidades locales y que permiten a los productores tomar decisiones con base en el conocimiento de cómo afectará el clima local a su producción agrícola.

Loboguerrero afirma que este es un excelente ejemplo de las formas en que se puede gestionar eficazmente el riesgo climático y que, para poner en marcha acciones efectivas que reduzcan los riesgos climáticos en los sectores agrícolas, es clave promover conversaciones entre los diferentes actores del clima como científicos, técnicos, el sector privado, los responsables de la toma de decisiones y los productores.

"Empezamos en 2015 con dos en Colombia, ahora tenemos más de 60 en toda Latinoamérica", dijo Loboguerrero. "Ahora están en Colombia, Perú, Ecuador, Paraguay, Chile, México, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá y El Salvador”.