Contribuyendo al análisis de emisiones GEI en Centroamérica
BlogLatinoamérica ha estado trabajando arduamente en los últimos años en su compromiso para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la región. Aunque los países que la integran tienen los índices más bajos de emisiones a nivel global, los objetivos que se han propuesto a 2030 y 2050 son ambiciosos, y plasmarlo en acciones concretas ha supuesto grandes retos.
A través del proyecto KoLFACI-Óptimo, los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Colombia, están sumando esfuerzos en la delimitación de prácticas de cultivo bajas en carbono, que apoyen el desarrollo de sistemas agroalimentarios más sostenibles y adaptables ante el cambio climático.
En el marco de esta iniciativa, del 14 al 24 de noviembre se llevaron a cabo una serie de talleres de capacitación a nivel nacional para definir las zonas agroclimáticas más importantes de cada país; además de los territorios o subzonas dentro de cada una de ellas con mayor relevancia para la producción de granos básicos o ganadería y las tipologías de producción principales de cada rubro. Esto servirá como guía para el establecimiento de ensayos de emisiones de gases efecto invernadero.
Durante la primera sesión del taller, los investigadores nacionales de cada país en conjunto con los expertos en Acción Climática y Paisajes Multifuncionales de la Alianza de Bioversity International y el CIAT, se dieron a la tarea de identificar las áreas de interés prioritarias tomando en cuenta variables climáticas y edáficas de cada zona.
Una vez se seleccionaron las áreas por país, se tuvieron que delimitar los rubros de interés, así como las tipologías más relevantes de cada zona. En el caso de Guatemala y El Salvador, el rubro priorizado fue granos básicos, con la tipología de producción: preparación manual tradicional. Para el caso de Honduras y Nicaragua, se priorizó ganadería y la tipología seleccionada fue: doble propósito, leche y crianza.
Zonificación y tipologías para Centroamérica
En Guatemala, las regiones con mayor representatividad para el cultivo de maíz y frijol son en primer lugar, la zona del altiplano, que incluye los departamentos de Quezaltenango, San Marcos, Totonicapán y Huehuetenango. Por otro lado, la región de Petén ubicada en la zona baja del país es la segunda con mayor importancia.
En El Salvador, la región central es la que tiene mayor representatividad, compuesta por los departamentos de San Salvador, La libertad y Cuscatlán. La región oriental también representa una zona de gran importancia después de la región central, compuesta por los departamentos de La Unión y San Miguel.
En Honduras, la región con mayor representatividad en el rubro de ganadería fue el departamento de Olancho, ubicada en la zona nororiental del país. Este está identificado como el departamento más extenso y es caracterizado por sus sierras montañosas. La segunda región de mayor representatividad fue el departamento de Atlántida, ubicado en la zona septentrional del país, con zonas llanas y montañosas.
En Nicaragua, las regiones prioritarias serán Paiwás, municipio de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RAAS) y Río Blanco, del departamento Matagalpa, limita con los municipios de Mulukukú, Rancho Grande, Waslala, Matiguás y Paiwás.
Próximos pasos
Por ahora, el equipo de KoLFACI-Óptimo está gestionando para febrero de 2023 la aplicación de una encuesta en los sitios seleccionados durante los talleres nacionales. Esto con el objetivo de validar las actividades y sus intensidades en los diferentes sistemas.