Blog La Alianza Panafricana de Investigación en Fríjol lanza el Atlas de Fríjol versión 2.0

Dos décadas después de la primera publicación del Atlas de Fríjol, llega una nueva versión digital. El equipo detrás de esta edición explica la forma en que evolucionó para satisfacer las necesidades actuales y cerrar las brechas de conocimiento en investigación de fríjol. 

beanatlas2

El volumen original: todo en uno

La primera edición del Atlas de Fríjol la publicó en 1998 la Alianza Panafricana de Investigación en Fríjol (PABRA), un programa facilitado por la Alianza de Bioversity International y el CIAT. Puesto que abarcaba producción, distribución y consumo, el Atlas se convirtió en un documento general de consulta que brindaba información para la investigación agrícola y la comunidad dedicada al desarrollo sobre el trabajo en las cadenas de valor de fríjol en África. 

La versión de 1998 se organizaba en siete temas principales: entorno de las áreas de producción de fríjol, caracterización socioeconómica, sistemas de cultivo de fríjol, distribución de tipos de semilla de fríjol, enfermedades del fríjol, plagas del fríjol y limitantes abióticas. 

En conjunto, este volumen constituyó una “sola fuente integral de información para muchos actores”, explica el Dr. Robin Buruchara, anterior Director de PABRA, recordando con nostalgia al equipo del primer Atlas de Fríjol, integrado por expertos agrícolas, socios del sistema nacional de investigación agrícola, científicos de campo y colegas de PABRA liderados por Charles Wortmann. 

Evolucionar con los tiempos

En los años siguientes, surgieron nuevos desafíos para los investigadores y los agricultores. PABRA y sus socios emprendieron un recorrido para desarrollar y actualizar una versión digital del Atlas de Fríjol. Entre los temas abordados se encuentran: 

  • El cambio climático, que cada vez influye más en los sistemas de producción de fríjol, con el que han surgido nuevas plagas y enfermedades. 

  • Nuevas variedades mejoradas de fríjol se estaban desarrollando a un ritmo más veloz y se estaba implementando un sistema pluralista de semillas para facilitar la expansión de estas variedades. 

  • El concepto de corredor de fríjol de PABRA estaba ganando terreno como resultado del aumento del valor del fríjol en los mercados regionales locales y de exportación. 

  • Se lanzó una nueva red de fríjol de África occidental que integraba a 11 países. 

  • Datos espaciales de alta resolución se estaban poniendo a disposición de todo el continente. 

  • El cambio de enfoque en torno a dietas más nutritivas y saludables a base de vegetales trajo consigo nuevas alianzas multisectoriales. 

Compilación de datos para la nueva versión

El nuevo Atlas no solo aborda los nuevos desafíos mencionados, sino que representa una oportunidad para que los usuarios accedan a diversa información y datos relacionados en varias plataformas multimedia. 

Para la nueva versión, el grupo multidisciplinario de expertos se basó en datos de las principales áreas productoras de fríjol en 23 países de África subsahariana. La información a nivel de país sobre la producción de fríjol y el área cosechada se obtuvo mediante encuestas nacionales y locales, estadísticas de la FAO y los resultados de modelos de distribución de cultivos. Los datos espaciales de alta resolución sobre clima, suelos y elevación ayudaron a perfeccionar y actualizar los entornos existentes de fríjol africano. Para evaluar los impactos del cambio climático, un modelo MAXENT comparó la aptitud actual con las proyecciones para 2030 y 2050. 

La información se trianguló y validó con expertos del programa de fríjol de PABRA, quienes proporcionaron una interpretación en forma de narrativa. 

Nuevo terreno cubierto en la versión 2.0

Después de 22 años de su lanzamiento original, el Atlas vuelve a entrar en escena. La edición revisada comprende 176 entornos de fríjol, organizados en ocho temas principales: 

·       Producción de fríjol en África 

·       Sistemas de semillas de fríjol 

·       Uso y comercialización de fríjol 

·       Tipos de grano de fríjol y variedades 

·       Limitantes abióticas de la producción de fríjol 

·       Aptitud climática actual y futura para el fríjol en África 

·       Limitantes bióticas de la producción de fríjol y almacenamiento poscosecha 

·       Investigación y desarrollo en fríjol 

Los temas de sistemas de semillas, aptitud climática actual y futura e investigación y desarrollo en fríjol son temas completamente nuevos en esta edición. La actualización también ofrece una descripción detallada y profunda de componentes, como plagas, enfermedades, limitantes edáficas y comercialización de fríjol. Por ejemplo, el capítulo acerca de comercialización de fríjol compara el aumento del tamaño del producto que se comercializa, los diferentes mercados y los diferentes productos de fríjol. 

Mayor acceso con un formato digital

El Atlas se encuentra disponible en tres formatos que han sido optimizados para diversas audiencias. 

· Un Atlas arbitrado por pares de la producción de fríjol en África, con interpretaciones de expertos en fríjol de PABRA. Se puede descargar en formato PDF

· Una aplicación interactiva de mapeo web para usuarios que desean consultar los datos espaciales: sin necesidad de software de SIG. 

· Una base de datos espaciales usada para construir los mapas del Atlas, que incluye datos complementarios y secundarios. 

Los autores esperan que estos diferentes formatos, que pueden actualizarse fácilmente, ayuden a los usuarios a acceder a información oportuna sobre tendencias y progresiones. 

Aunque el Atlas es el primero en su ámbito, no será el único por mucho tiempo. “La nueva versión ha despertado el interés de otras organizaciones para utilizarlo como referencia para otros cultivos comerciales. Ya se está preparando una consultoría para desarrollar el Atlas de Caupí”, indica el Dr. Buruchara. También está el atlas de adaptación de múltiples cultivos que están desarrollando World Agroforestry (ICRAF) y la Alianza. 

Quién se beneficiará del Atlas

Actores en toda la cadena de valor del fríjol, incluidos productores, comerciantes, investigadores, socios en desarrollo y financistas podrán cosechar los beneficios de la actualización digital.  

“Investigadores y estudiantes ahora tendrán acceso a datos informativos que los ayuden a diseñar y planificar proyectos de investigación relacionados con el fríjol. Actores del sector público y privado también se encontrarán mejor posicionados para destinar sus inversiones en la cadena de valor del fríjol. Mientras tanto, el público en general tendrá la oportunidad de explorar la profunda diversidad de los entornos de producción del fríjol que se encuentran en África”, comenta Rachel Muthoni Andriatsitohaina. 

Aunque los agricultores más tecnificados pueden acceder al sitio promocional actual, es poco probable que la mayoría de los agricultores puedan acceder de forma generalizada al Atlas. Por tanto, las porciones del Atlas que los lectores consideren más interesantes poseen potencial para ser convertidas en materiales informativos para usuarios específicos: para agricultores y comerciantes, unos volantes serían muy adecuados, con información adicional específica sobre la localidad superpuesta de otras fuentes.  

Jean-Claude Rubyogo, actual Director de PABRA, agregó que, como ferviente promotor de la participación de los jóvenes en la agricultura, él considera que la versión multimedia del Atlas atraerá a los agricultores jóvenes hacia el cultivo de fríjol, lo que en consecuencia creará empleos. 

Boaz Waswa, edafólogo, señala que las nuevas versiones utilizan integración y presentación moderna de información, superponiendo datos en el espacio con herramientas geoespaciales que permiten una visualización de relaciones complejas de los componentes del sistema fríjol. 

Avances a futuro

Aunque muchas veces es difícil predecir las tendencias futuras, el Atlas de Fríjol es un ejemplo prometedor de un recurso que evoluciona para afrontar de lleno los nuevos desafíos. Boaz Waswa manifiesta “el nuevo Atlas de Fríjol destaca como una base sólida de datos que brinda información para futuras investigaciones e inversiones en fríjol. Esto permitirá a los actores proyectar la perspectiva del fríjol y diseñar intervenciones que impulsen la producción en un mundo cambiante”. 

El Dr. Buruchara concluye con orgullo: “Este es un producto distintivo que superará la prueba del tiempo en la investigación y el desarrollo del fríjol”. 

 


 

Sobre la investigadora

Rachel Muthoni Andriatsitohaina es coautora del Atlas de producción de fríjol común en África. Es científica asociada en el Área de Investigación de Cultivos para la Nutrición y la Salud, proporcionando a la Alianza Panafricana de Investigación en Fríjol (PABRA) apoyo basado en evidencia para la toma de decisiones. Antes de desempeñar esta función, ella lideró la Unidad de Monitoreo y Evaluación de PABRA durante 15 años. Era la responsable del monitoreo y evaluación (M&E) estratégicos a nivel regional y nacional y dirigió la implementación de la Política de M&E de PABRA en 31 países africanos. También encabezó evaluaciones nacionales de iniciativas de programas para el desarrollo de capacidades. Estuvo a cargo del equipo que ganó el Premio Big Data de CIAT en 2014 por su trabajo en la base de datos PABRA. Al inicio de la pandemia de 2020, promovió una iniciativa para descentralizar la estrategia de monitoreo y evaluación de PABRA y delegarla a equipos temáticos con sede en los países. Posee un título de maestría en Gestión de Políticas Públicas y Desarrollo de la Universidad de Stellenbosch. 

Rachel Muthoni Andriatsitohaina

Más acerca de PABRA