From the Field Agricultores de zonas PDET visitan sistemas sostenibles de producción de cacao en el marco del proyecto SLUS

El Gobierno de Colombia ha promovido en las últimas décadas el cultivo de cacao como una alternativa productiva para la sustitución de cultivos ilícitos y además para impulsar la construcción de paz; las acciones recientes, las cuales responden a tendencias globales orientadas a mitigar los efectos del cambio climático y conservar los bosques promoviendo el uso de técnicas agrícolas bajas en carbono, entre otras, tienen como apuesta la producción de cacao por medio de prácticas sostenibles, con enfoque cero deforestación, orgánico, etc. El fomento del cultivo y las proyecciones de siembra se avizoran en áreas afectadas por el conflicto armado, focalizadas como zonas PDET1 , claves para la construcción de la paz territorial.

Por Geovanni Rosas

Foto 1. Práctica de poda durante la visita “Intercambio de experiencias cacao sostenible”, finca Santa Rosas, Belén de los Andaquíes, Caquetá, diciembre 9 de 2021.

Bajo este propósito nacional, la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), la Fundación CIPAV, el Instituto ZALF y el Instituto Thünen unen esfuerzos para diseñar e implementar el proyecto “Sistemas productivos sostenibles agrícolas y pecuarios para alcanzar simultáneamente conservación de bosques para la mitigación del cambio climático (REDD+) y construcción de la paz en Colombia” (SLUS, por sus siglas en inglés). Este proyecto se lleva a cabo en municipios PDET de los departamentos de Caquetá y César. Su enfoque de investigación para el desarrollo en dos cadenas de valor bajas en emisiones y que aporten a la construcción de paz: cacao y leche bovina, se basa en cuatro componentes:

  1. Integración de políticas
  2. Uso sostenible del suelo
  3. Cadenas cero deforestación
  4. Difusión y promoción.

Con la finalidad de compartir los avances y el conocimiento generado durante la ejecución del proyecto, y fomentar la conformación de redes de conocimiento entre cacaocultores que habitan en zonas afectadas por el conflicto armado, el proyecto SLUS facilitó el intercambio de experiencias llevado a cabo durante el mes de diciembre de 2021 en la vereda El Porvenir, municipio de Belén de los Andaquíes, departamento de Caquetá. Este fue realizado en la finca Santa Rosa, propiedad del productor de cacao Eddier Garavito, beneficiario del proyecto SLUS, y tuvo como objetivo intercambiar vivencias entre investigadores, extensionistas y productores de cacao sostenible, y de esta manera generar un espacio de discusión y análisis sobre prácticas sostenibles que eviten procesos de degradación de los recursos naturales y contribuyan a incrementar el ingreso de las familias productoras rurales.

En el encuentro participaron cacaocultores de Guaviare, Putumayo y Caquetá, todos ellos procedentes de municipios PDET, auspiciados por el proyecto “Cacao para la vida”, implementado por la Fundación Alisos y la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre (WCS).

Foto 2. Socialización de avances del proyecto SLUS durante la visita “Intercambio de experiencias cacao sostenible”, finca Santa Rosas, Belén de los Andaquíes, Caquetá, diciembre 9 de 2021.

El intercambio de historias y transferencia de conocimientos se adelantó de manera práctica, observando y analizando lo implementado en campo. Para ello, se realizó un recorrido por el predio Santa Rosa donde se expuso el montaje de 24 parcelas demostrativas en el municipio de Belén de los Andaquíes, en las que se presta el servicio de asistencia técnica para el manejo sostenible del cultivo promoviendo la producción de bioabonos, el montaje de biofábricas y secaderos de cacao. De igual manera, se realizaron ejercicios demostrativos en el sistema de monitoreo dispuesto para realizar la medición permanente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), pluviosidad, aire, humedad del suelo, entre otros. También se prevé avanzar con la certificación de producción orgánica de cultivos de cacao en fincas de miembros de la Asociación de Productores Agroforestales Alternativos de Belén (ASPROABELÉN), que no cuentan en la actualidad con esta característica, actividad que se articula con el proyecto “Áreas Protegidas y Paz”, ejecutado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Algunas de las actividades que se desarrollaron en la jornada fueron: la poda que permite la entrada luz y aire para estimular el crecimiento, grosor del tallo y la reactivación de cojines florales, además de regular la humedad relativa y disminuir la incidencia de plagas y enfermedades facilitando el control fitosanitario; el manejo de equipos dispuestos para la toma de muestras y medición de emisiones de GEI y pluviosidad; adicionalmente, se capacitó al grupo acerca de las distancias de siembra, densidad, manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE), etc.

Foto 3. Práctica sobre manejo de equipos para medición de pluviosidad durante la visita “Intercambio de experiencias cacao sostenible”, finca Santa Rosas, Belén de los Andaquíes, Caquetá, diciembre 9 de 2021.
Foto 4. Práctica sobre manejo de equipos para medición de emisiones de GEI durante la visita “Intercambio de experiencias cacao sostenible”, finca Santa Rosas, Belén de los Andaquíes, Caquetá, diciembre 9 de 2021.

Además de los temas relacionados con el uso sostenible del suelo, se socializaron los avances y aprendizajes sobre: el proceso de formalización del Comité regional de la cadena de cacao en Caquetá, que ha sido una hoja de ruta para otras cadenas del departamento; la creación de un modelo de negocio para ASPROABELÉN, organización que exporta cacao en grano seco hacia Alemania y se ha convertido en un piloto en territorios afectados por el conflicto armado; el diseño de una estrategia para fortalecer cadenas cero deforestación que promuevan la adopción de sistemas sostenibles de uso del suelo; y la implementación de estrategias para consolidar la adopción de prácticas sostenibles desde la extensión, mediante la unificación de criterios técnicos para el manejo de la cacaocultura en Caquetá, proceso que lidera la Universidad de la Amazonia (UNIAMAZONIA) y la Asociación departamental de cultivadores de cacao y especies maderables del Caquetá (ACAMAFRUT) y que cuenta con la Alianza Bioversity - CIAT como aliado.

Los participantes destacaron la necesidad de unificar los criterios técnicos para el manejo del cultivo de cacao en la región de la Amazonia acorde con las características y particularidades de cada contexto, con base en los datos e información científica sobre la emisión de GEI y captura de carbono a partir del cultivo de cacao. Asimismo, recalcan la importancia de fortalecer redes de gestión del conocimiento donde se compartan las experiencias individuales, además de conocer acerca de la articulación entre los diferentes proyectos y actores que intervienen en los territorios PDET como un medio para replicar prácticas sostenibles, y de esta manera, mejorar los ingresos de las familias y su nivel de vida contribuyendo a la construcción de paz.


1 “Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) son un instrumento especial de planificación y gestión a 15 años, que tienen como objetivo estabilizar y transformar los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional, y así lograr el desarrollo rural que requieren estos 170 municipios” (Agencia para la Renovación del Territorio, s.f).


El proyecto SLUS hace parte de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI). El Ministerio Federal del Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU) apoya esta iniciativa basada en una decisión del Bundestag alemán.