Historia de la investigación sobre los forrajes tropicales

tropical forage research in Colombia

La Alianza lleva investigando sobre los forrajes tropicales desde el 1967, y ha alcanzado varios hitos, innovando constantemente para desarrollar soluciones viables basadas en la investigación para los retos a los que se enfrentan los agricultores en todo el mundo. A continuación repasamos la cronología de la investigación sobre los forrajes tropicales en la Alianza.

 

En el 1967, junto con la fundación del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, ahora parte de la Alianza), el equipo designado para la investigación forrajera, dirigido por Loy Crowder, propuso el Programa de investigación y capacitación en pastos y ganadería.

En el 1977, la colección de germoplasma contaba con unas 3.000 accesiones de forrajes. En 1979 cambió su nombre por el de Programa de Pastos Tropicales, mientras se eliminaban otras investigaciones ganaderas en sanidad animal.

En el 1988, los trabajos de mejora genética se centraron en los pastos interespecíficos Urochloa (syn Brachiaria), es decir U. brizantha × U. decumbens × U. ruziziensis.

En 1991, el trabajo del programa hizo hincapié en la caracterización, evaluación y selección de especies y cultivares de gramíneas y leguminosas adecuados para los suelos ácidos de las sabanas. Además del trabajo en América Latina, el programa inició esfuerzos de investigación en el sudeste asiático.

En el 1992, el programa cambió su nombre de nuevo por el de Programa de Forrajes Tropicales.

Desde finales de la década de 1990/principios de la década de 2000, el programa mantiene una relaciónfuerte con el sector privado para la investigación y difusión de forrajes tropicales. El reciente contrato con Papalotla se firmó en 2018 por una duración de 20 años. Actualmente más de 1,2 millones de hectáreas están sembradas con híbridos desarrollados en el programa de fitomejoramiento de la Alianza.

La información generada por el Programa Forrajes Tropicales se convirtió en la base de la base de datos y el software Forrajes Tropicales: una herramienta de selección interactiva lanzada en 2005.

Capitalizando el trabajo enfatizado desde 2007, en 2011, la estrategia de ecoeficiencia del CIAT brindó una oportunidad para que el programa de forrajes fortaleciera el vínculo entre los forrajes tropicales y los servicios ambientales globales, centrándose en la reducción de las emisiones de efecto invernadero a través de por ejemplo, 193 TAC del CGIAR. 1985. op. cit. 194 Ibid. inhibición biológica de la nitrificación, y reducción de las emisiones de metano

Los programas de cría se han ampliado para incluir U. humidicola intraespecífica y Megathyrsus maximus

.

Aunque el programa del CIAT mantuvo su atención en los temas de productividad y sostenibilidad a nivel de parcela, dirigió cada vez más su atención a temas de paisaje como la restauración de tierras degradadas y temas ambientales globales de reducción de casos de efecto invernadero, reversión de la degradación de recursos y conservación de la biodiversidad. Estas cuestiones se englobaron en su enfoque LivestockPlus, lanzado en 2015.

 

Más recientemente, se ha demostrado que los forrajes tropicales son clave para lograr una producción ganadera con emisiones de carbono negativas. De este modo se convierten en un factor crítico de la agricultura regenerativa, la agroecología y los sistemas de naturaleza positiva, capitalizando las funciones críticas de los forrajes en los sistemas circulares y desafiando la comunicación generalizada de que la producción ganadera es por definición perjudicial para el medio ambiente. Se hace cada vez más hincapié en la ampliación de la escala de los forrajes y en abordar la equidad.