El cacao silvestre y nativo de la región Ucayali: un recurso genético importante para el futuro del cultivo del cacao en Perú
Research Articles
Este documento ha sido elaborado en el marco del proyecto Agroecological Regenerative Cocoa (ARC), liderado por la Alianza de Bioversity International y el CIAT y KAOKA y ejecutado en conjunto con sus socios Biocacao, Fundación KAOKA, Conservation International (Colombia) y CIFOR-ICRAF. El proyecto está financiado por el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM).
La cuenca Amazónica y el origen del cacao
La selva Amazónica es la selva tropical más extensa del mundo, recorriendo 8 países de Sudamérica. Una maravilla natural e imponente que siempre se le denomina como un paraje inmaculado, hogar de un limitado y pequeño puñado de tribus; pero; ¿el Amazonas fue siempre así? ¿Cómo la conocemos actualmente? Uno de los primeros europeos que exploró el Amazonas fue un misionero español llamado Gaspar de Carbajal. En su diario de viaje escrito en 1542, describe que vio brillantes ciudades de color blanco; tantas casas a la orilla del rio que le tomaba dos días ir de un extremo al otro. Estudios recientes sugieren una población enorme en el Amazonas que debió vivir su apogeo durante 2.500 años. ¿Podemos imaginar un Amazonas ancestral? Es probable que no fue tanto una selva virgen como siempre hemos creído en el último siglo, sino que fue mucho más compleja de lo que podemos imaginar.
Cómo las sociedades amazónicas antiguas no tenían un lenguaje escrito, tenían que usar otras formas para entender mejor cómo vivían su día a día, por ejemplo, investigando los objetos arqueológicos y dibujos encontrados en cuevas. Gracias a estas investigaciones, sabemos que varios pueblos amazónicos ya cultivaban el cacao (Theobroma cacao L.) desde mucho antes que llegaron los españoles, con la evidencia más antigua hace 5.400 años. Entender el origen del cacao, es uno de los temas que fascina y apasiona a los investigadores de esta especie, con numerosos estudios y esfuerzos se han dedicado sobre este tema; En 2008, Motamayor et al. propusieron una nueva clasificación de cacao en 10 grupos o conglomerados actualmente conocidos: Marañón, Curaray, Criollo, Iquitos, Nanay, Contamana, Amelonado, Purús, Nacional y Guayana.
Aunque antes los investigadores pensaron que el origen del cacao se ubicaba en México, actualmente se considera el centro de origen del cacao a los bosques tropicales de la región Amazónica (Zhang et al. 2019; Thomas et al. 2012), específicamente en las cuencas fluviales del alto Amazonas que abarca desde la parte sur del Perú (selva de Cusco) y áreas de las fronteras entre Perú, Ecuador, Colombia y Brasil, siendo Perú donde se encuentra la mayor diversidad genética hoy en día. En estas áreas, el cacao crece en forma de plantas individuales y con el paso de los años forma un grupo de numerosos troncos en diferentes etapas de desarrollo de generaciones superpuestas en un punto de crecimiento vegetal (mi primera impresión al verlas fue de un abanico gigante de cacao). Las poblaciones de cacao silvestre se encuentran en forma espontánea (sin influencia humana) y subespontánea (cacao silvestre explotadas por el hombre) antes de la conquista (Almeida 2001; Bartley 2005) y hasta la actualidad. En cada cuenca fluvial, se forman grupos o conglomerados de cacao, muchas veces en bajas densidades y amplias distancias geográficas entre ellas. Entender el flujo de genes de cacao silvestre es importante para el uso y conservación de la diversidad genética que existe dentro de la especie. Para que suceda este flujo debe existir un rango de dispersión y viabilidad de polen y semillas, temporada de floración (Ellstrand, 2003), insectos polinizadores, animales frugívoros y, sumados a ellos, condiciones climáticas, interacciones ecológicas, entre otros.
En 2013, Chumacero et al. reportaron que la distancia media de dispersión de polen en cacao fue de 867 metros. Un resultado sorprendente, visto el tamaño minúsculo (menos de 3 mm) de los insectos polinizadores. Sin embargo, se puede explicar el resultado a través de un fenómeno donde los insectos ascienden a las copas de los árboles y son transportados por el viento (plancton aéreo), como se supone para las avispas polinizadoras en el higo (Nason et al., 1998). Sin embargo, el flujo de semillas de cacao tiene una limitante, las mazorcas maduras no tienen la facilidad propia de abrirse para permitir que salgan las semillas (frutos indehiscentes) y no caen de los árboles, necesitan de un agente externo que extraiga las semillas. Es muy probable que la dispersión fue influenciada algún tipo de megafauna (animales grandes que existían en esos bosques antes de la última extinción masiva del holoceno), con buena apertura y fuerza de mandíbulas, capaz de desprender el fruto del árbol y poder ingerirlos sin ningún problema (un ejemplo son los hipopótamos al ingerir una sandía). Es probable que los animales dispersores del cacao se extinguieron en la última glaciación sumándose a la caza humana (Thomas et al.,2023). En la fauna actual se considera que algunos monos y ardillas puedan participar como agentes dispersores de semillas; pero, esto sólo se limita a poblaciones con distancias geográficas muy cortas.
Recursos genéticos de cacao en el Perú
Desde 2021, la Alianza de Bioversity International y el CIAT viene liderando investigaciones a nivel continental sobre la diversidad genética del cacao, para entender a más luces su origen, flujo genético, grupos genéticos y la interrelación entre ellos, su domesticación y uso del cacao por comunidades amazónicas ancestrales. En julio del 2023, resultó en la publicación del primer capítulo del catálogo de cacaos de Perú, en convenio con el programa MOCCA financiado por USDA y en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA-Perú y distintas cooperativas, instituciones públicas, privadas y productores de cacao.
En 2024, se terminó un análisis genético con más de 4.000 muestras, concluyendo que hay 25 grupos genéticos a nivel mundial, y el Perú es el origen de 16 (64%), confirmando la alta diversidad genética que cuenta la Amazonía peruana, convirtiéndolo en la reserva genética primaria de cacao en el mundo.

Grupos genéticos de cacao, con las banderas de Perú indicando cuales son de Perú.
El cacao en la región Ucayali
En la Amazonía peruana existe casi una inmensurable diversidad de especies interrelacionadas y sometidas a condiciones bióticas y abióticas a través del tiempo, y el cacao no es ajeno a estas fuerzas de cambio. Severos eventos climáticos pasados y cambios geológicos han influenciado en la evolución y algunas veces el aislamiento de grupos genéticos de cacao en la gran cuenca Amazónica.
Uno de los principales tributarios del río Amazonas es el río Ucayali, que dió origen a la región con el mismo nombre. En estos últimos años, el cultivo de cacao en Ucayali se expandió rápidamente, y se ha convertido en la tercera región en área instalada con aproximadamente 20.000 hectáreas. A pesar de este incremento en área, existen en su mayoría sistemas de producción monoclonales de cacao y hay pocos esfuerzos con sistemas con arreglos policlonales, limitándose solo a genotipos internacionales con ciertos atributos sensoriales y productivos. Las parcelas con cacao monoclonal son más vulnerables a estrés biótico y abiótico, como por ejemplo ataques de plagas, enfermedades y los primeros e irrefutables efectos del cambio climático. Frente a estas amenazas y desafíos consideramos que es crucial desarrollar sistemas productivos de cacao policlonales promisorios, con énfasis en productividad, tolerancia a plagas y enfermedades, atributos sensoriales de cacaos nativos con denominación de origen, y resiliencia al cambio climático.
Estudio y expediciones de colecta de cacao silvestre y nativo en la región Ucayali
La Alianza de Bioversity International y el CIAT en colaboración con KAOKA y la cooperativa agraria de cacao fino de aroma Colpa de Loros, desde 2022 viene realizando misiones de colecta de cacao nativo y cacao silvestre en la cuenca del río Ucayali y evaluando características agronómicas, morfológicas, genéticas y atributos sensoriales de 36 accesiones de cacao instaladas en el banco de germoplasma de la cooperativa y 43 nuevas colectas de cacao nativo y silvestre.
Frente a las amenazas de deforestación, cambio de uso del suelo, entre otros; existe la prioridad de continuar con más misiones de colecta y actualmente se vienen realizando coordinaciones de nuevas expediciones de cacao silvestre y nativo para los próximos meses con las cooperativas basadas en la provincia de Atalaya, que comprende desde el sur de la región Ucayali, límites con la selva de la región Cusco y Madre de Dios. Hay un gran potencial de nuevas accesiones de cacao que podrían identificarse, desarrollar e incluirse en programas de mejoramiento genético con materiales de origen de la región Ucayali adaptados a las condiciones climáticas propias de la región y con atributos sensoriales para satisfacer la demanda de la industria de cacao y derivados.
En junio 2023, se realizó la expedición de cacao silvestre y nativo denominado “Cuenca Ucayali norte”, en la provincia de Contamana, La Libertad, Contamanillo, Unión, Nuevo San Francisco, Cashiboya, Unión, Nuevo Libertador, Nuevo Aaron.
En esta expedición fueron colectados muestras de hojas de cacao silvestre y nativo para análisis genéticos con marcadores SNP, cata en pulpa fresca, colecta de varas yemeras para ser injertados en el banco de cacao de la cooperativa y colecta de frutos maduros.
Mapa de colecta de cacao nativo Ucayali y Loreto

Localización de las zonas de colecta de cacao nativo
Con casi 100 años de mejoramiento del cacao en los países productores se viene aprendiendo muchas lecciones. Experiencias acumuladas desde la década de1930 indicaron el punto de partida de los métodos más apropiados para el presente y el futuro del mejoramiento del cacao, como por ejemplo cultivares propagados por semillas y de polinización abierta como material de siembra para los agricultores; pero casi no se obtuvieron mejoramientos genéticos porque la selección se realizó en poblaciones con poca y baja diversidad genética en ese momento, en la década de 1960, con el aporte y distribución de germoplasma colectado por J. Pound en Perú hacia los demás países productores, se desarrollaron cultivares híbridos y pusieron a disposición de los agricultores como material de siembra, logrando mejoras genéticas en las primeras generaciones de híbridos; pero estas mejoras no fueron constantes debido a la falta de progenitores mejorados; ya en la década de 1990 programas de mejoramiento genético iniciaron esfuerzos en mejorar poblaciones de progenitores para desarrollar híbridos y cultivares clonales, en la últimas décadas se han dado buenos resultados con algunos cultivares clonales en campo de productores y se han convertido en el principal tipo de material de plantación en América y Asia.
Las expediciones de colecta de cacao silvestre y nativo en su centro de origen como es la cuenca del alto Amazonas fronteras entre Perú, Colombia, Ecuador y Brasil han tenido un papel importante en la caracterización de los 25 grupos genéticos identificados hasta la actualidad donde el Perú como de describió anteriormente posee 16 de estos grupos genéticos, es necesario continuar con más expediciones de colecta en áreas aún no intervenidas de la Amazonia peruana.
Los bancos de germoplasma y jardines clonales desempeñan un trabajo trascendental en la protección y conservación de germoplasma nativo y promueven el desarrollo de materiales promisorios con trabajos de investigación a mediano y largo plazo, es necesario sumar esfuerzos en identificar clones de cacao con atributos superiores a los ya conocidos por ejemplo clones con denominación de origen altamente productivos, tolerantes a plagas y enfermedades, clones con atributos en calidad sensorial; La selección de patrones resistentes a estreses bióticos y abióticos también es importante con la adopción de cultivares clonales, para ello se necesita aún más esfuerzos y participación tanto de las instituciones, gobiernos y productores; porque las amenazas y desafíos han aumentado con la propagación de nuevas plagas y enfermedades y sumado a esto el cambio climático en los países productores. Herramientas como la biología molecular, modelamiento de diseños de plantación con sistemas agroforestales y la inteligencia artificial van a desempeñar aún más un rol importante en el futuro inmediato en el mejoramiento del cacao y la cadena del chocolate y derivados.
Bien sabemos que la cuenca Amazónica ha estado en constante dinámica y evolución durante millones de años y los bosques en la Amazonía ayudan a estabilizar el clima, regulan los ecosistemas y protegen la biodiversidad, esto crea un impulso de crecimiento más sostenible; pero, en las últimas décadas a esta evolución se ha presentado una amenaza sin precedentes, los primeros golpes del cambio climáticos marcan un desafío global que enfrenta nuestro planeta, el hombre, sus cultivos, sus negocios y, el sector cacaotero no es ajeno y tiene un papel importante en ayudar a abordar este tema. A pesar de muchos desafíos y amenazas, animan en forma apasionada aún más seguir sumando esfuerzos en potenciar conocimientos y transferencia tecnológica para mejorar la calidad de vida de los agricultores. Por último, hay que tener siempre en referencia que la genética de los cultivares se considera responsable solo del 50% del rendimiento real, mientras que el sistema de producción es responsable del otro 50%. Por lo tanto, una buena genética debe ir de la mano de buenas prácticas agronómicas.
Panel fotográfico







Colecta de cacao nativo y muestras de hojas para caracterización genética




Preparación y envío de varas yemeras de cacao





Cosecha de mazorcas de cacao para caracterización sensorial en pulpa y semilla fresca y micro fermentación.
Resumen Abel Farfan
Abel Farfan, nació en la ciudad de Tingo María, Huánuco-Perú. Estudió en la Universidad Nacional Agraria de la Selva – UNAS, ingeniero en Recursos Naturales Renovables, y maestría en agroecología en la misma casa de estudios, Trabajó como extensionista agrícola y facilitador en escuelas de campo para agricultores ECA`S en el proyecto “Desarrollo de la cuenca del Huallaga 2011-2012”; trabajó como evaluador de campo en el proyecto: “Determinación de biomasa e concentración de alcaloides en plantaciones de coca (Erythroxylum coca) en la cuenca del alto Huallaga”; en 2014 trabajó como investigador de campo en la región San Martín en el proyecto: Sistemas agroforestales y propuesta agroforestal Universidades Flamencas VLIR-Bélgica y Universidad Agraria la Molina UNALM.
Realizó trabajos de investigación (2014-2017) en el proyecto USDA-ARS-ICT: “Identificación y selección de genotipos de cacao tolerantes a estrés abiótico (sequía, suelos ácidos y niveles de sombra), Desde 2013 al 2019 fue responsable investigador de la estación experimental El Choclino y Banco de germoplasma de cacao silvestre “Amazon Collection”, en estas estaciones experimentales desarrollaron trabajos de investigación con USDA ARS – ICT: “Desarrollo de sistemas de manejo eficiente para cultivos tropicales y mejora de agentes de biocontrol para la sostenibilidad del cacao”.

Participó de tres expediciones de cacao silvestre en la región de Loreto, Trapecio Amazónico y frontera del Putumayo Perú-Colombia (2014 y 2015). En 2016-2017 realizó estudios de diplomado en gestión de cambio climático por la sociedad peruana de ingeniería geográfica y ambiental.
En 2020-2021 hizo cursos de entrenamiento y trabajó en el estado de Bahía en Brasil para el proyecto Renova cacau – Mondelez, en investigaciones de selección de clones de cacao tolerantes a déficit hídrico (sequía).
Desde 2022 a la actualidad viene trabajando para la Alianza de Bioversity International – CIAT realizando expediciones y colectas de cacao silvestre y nativo en las regiones de San Martín, Ucayali, Huánuco, Loreto y en el departamento del Putumayo-Colombia y entre otras actividades relacionados al cacao como SAF con la herramienta www.cacaodiversity.org
Producción Científica
⮚ Co autor del libro Diversidad genética de cacao en el Perú en alianza con Bioversity CIAT, Mocca, USDA e INIA.
⮚ Autor del artículo científico: Growth, Physiological, Nutrient-Uptake-Efficiency and Shade-Tolerance Responses of Cacao Genotypes under Different Shades. DOI: https://doi.org/10.3390/agronomy11081536
⮚ Autor del artículo científico: Growth and nutritional responses of wild and domesticated cacao genotypes to soil Cd stress. DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.144021
⮚ Autor del artículo científico: Growth and nutritional responses of juvenile wild and domesticated cacao genotypes to soil acidity. DOI: https://doi.org/10.3390/agronomy12123124
Contenido Relacionado

