Blog Tres recomendaciones para garantizar que la intensificación sostenible de la ganadería sea efectivamente cero-deforestación

De acuerdo con un estudio reciente liderado por científicos de la Alianza Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en ausencia de salvaguardas ambientales, los esfuerzos para promover la intensificación sostenible de la ganadería podrían generar fugas de deforestación.

Por: Aura Bravo

La preocupación por la expansión del pastoreo de ganado y su relación con la perdida de cobertura de bosques tropicales ha concentrado la atención de investigadores, organizaciones multilaterales y agencias de gobierno. Producir más en menos tierra ̶ en términos comparativos frente a los sistemas tradicionales de pastoreo extensivo a base de pasturas naturales o mejoradas ̶ viene ganando terreno como una alternativa para reducir la presión en los bosques.

Un caso representativo es la Amazonia colombiana, en donde los sistemas silvopastoriles (SSP) han adquirido gran protagonismo, pues han demostrado contribuciones significativas no solo desde lo ambiental en la reducción de emisiones y captura de carbono, la conservación de la biodiversidad y reducción de la presión en el bosque dentro de los predios; sino también desde lo socioeconómico con el mejoramiento de las condiciones de vida y bienestar de las familias ganaderas.

A la apuesta de promover la amplia adopción de sistemas silvopastoriles en la Amazonia colombiana se ha sumado la Declaración Conjunta de Intenciones (JDI) firmada en 2019 entre los Gobiernos de Noruega, Alemania, Reino Unido y Colombia, la cual incluye entre sus acciones para reducir la deforestación la transformación de 147.000 hectáreas de sistemas ganaderos tradicionales a SSP para el 2022. Sin embargo, los efectos no deseados de la transformación a gran escala hacia estas tecnologías productivas en ganadería no han sido explorados a profundidad.

Este fue el desencadenante para que científicos de la Alianza de Bioversity International y CIAT, y sus socios, decidieran ahondar en la evaluación minuciosa de potenciales efectos no deseados derivados de una amplia adopción de SSP. El estudio se realizó con una mirada desde los motores de la deforestación que, desde un inicio, se buscan combatir y desde las dinámicas existentes entre las cadenas de valor ganaderas en la Amazonia colombiana.

Los investigadores recopilaron información sobre los cambios en la composición y tamaño del hato entre 144 fincas ganaderas del departamento de Caquetá, las cuales tenían SSP o tradicionales. Estos datos fueron complementados con estadísticas de movilización de ganado registradas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y con información histórica de los cambios en coberturas de bosques para las 13 municipalidades que conforman el denominadoarco de la deforestación”. Si bien los autores advierten sobre la necesidad de realizar estudios de impacto complementarios, los resultados se aproximan a una situación que debe considerarse de cara a las intervenciones para alcanzar cadenas de valor ganaderas cero-deforestación.

De acuerdo con los hallazgos del estudio, la combinación de factores como la distribución geográfica de las cadenas productivas, la movilidad de los animales de ceba, y la interrelación entre deforestación y las cadenas de valor de carne y leche, sugieren un riesgo de fuga de deforestación. Lo anterior ocurriría si un porcentaje del mayor volumen de crías, resultado de la eventual adopción masiva de SSP que han probado mejorar los indicadores de reproducción animal, termina su proceso de engorde en los municipios del arco de deforestación, como actualmente ocurre en San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y Puerto Rico.

Frente a este panorama, y con el fin de garantizar que el beneficio de la adopción amplia de los SSP sea efectivamente cero-deforestación, el equipo de científicos plantea tres recomendaciones. En primer lugar, intervenciones para promover la transformación ganadera hacia sistemas productivos sostenibles que incluyan salvaguardas ambientales y estén adaptados a la interrelación entre las cadenas de valor de leche y carne. En segundo lugar, esfuerzos de transformación productiva que prioricen a los predios cebadores, los cuales en Colombia probablemente están más asociados a las dinámicas de expansión de la frontera agrícola. Finalmente, arreglos institucionales definidos para el establecimiento y funcionamiento de sistemas de trazabilidad del origen cero-deforestación de los productos cárnicos y lácteos.

Lea el articulo completo aquí a través de Conservation Science and Practice.