Impact story Fortaleciendo la cadena de servicios climáticos en Centroamérica

Por. Arely Valdivia y Carlos Navarro


Centroamérica es una de las regiones más vulnerables ante el cambio y la variabilidad climática a nivel mundial. En particular, la región se caracteriza por períodos de sequía y canículas prolongadas (veranillos), comportamientos erráticos de las lluvias, tormentas tropicales junto con otras condiciones climáticas extremas, que afectan de forma directa los medios de subsistencia de la población rural, su seguridad alimentaria y sus ingresos económicos; y de forma indirecta, genera afectaciones en la economía a nivel local y regional, pues el sector agroalimentario aporta un 9% del total del PIB para la región (FAO, 2021). 
Para continuar promoviendo el desarrollo agrícola de la región, es necesario gestionar los riesgos asociados a las amenazas climáticas; facilitando el uso de sistemas de información climática oportuna para analizar los impactos de las condiciones climáticas esperadas y, posteriormente, identificando las mejores prácticas agrícolas que aumenten la resiliencia de los productores ante los efectos adversos.
 

Foto 1: Productores de la comunidad ‘’El Bendito’’, del TeSAC del municipio de Olopa, Guatemala; compartiendo información oportuna del territorio.

En este contexto, el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) y el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), con el apoyo técnico del equipo de Acción Climática de la Alianza Bioversity-CIAT y el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), están trabajando de forma conjunta en el desarrollo e implementación de servicios agroclimáticos  para una mejor gestión del riesgo climático (GRC). Tomando como punto de partida los objetivos establecidos dentro de la Estrategia de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (EASAC), del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) período 2018 – 2030, se han logrado avances en materia de: (i) fortalecimiento de los mecanismos para la generación e intercambio de información agroclimática; (ii) generación y comunicación oportuna de información GRC; y, (iii) la promoción de métodos para evaluar riesgos y pérdidas en el sector agrícola. 

Generación de predicciones agro-climáticas a la medida de los usuarios
A través del convenio de cooperación para el fortalecimiento de capacidades para el CAC, el CRRH y los ministerios de agricultura de Centroamérica, la alianza y CCAFS, en conjunto a las instituciones ya mencionadas, se apoya la toma de decisiones en agricultura, utilizando métodos e instrumentos innovadores y de vanguardia en la ciencia de modelación de cultivos, con un enfoque en los efectos de la variabilidad y el cambio climático. 
Un ejemplo de esto es el reciente Taller de modelación de cultivos con AQUACROP v6.0, realizado en el marco al XIV Foro del Clima de América Central (CA-COF) y el XLII Foro de Aplicaciones de los Pronósticos Climáticos a la Seguridad Alimentaria y Nutricional para la región del SICA. El taller tuvo como objetivo crear capacidades en el sector agropecuario de América Central, para realizar predicciones de rendimientos agrícolas a través de modelos de cultivo, relacionando la información proveniente del foro del clima para obtener predicciones sobre como el clima puede influir en los cultivos. El evento, que se llevó a cabo de forma virtual el día 20 de abril, contó con la participación de 30 técnicos y profesionales de los ministerios de agricultura de la región. 
 

Foto 2: Participantes del Taller virtual de modelación de cultivos con AQUACROP v6.0.

‘’Nos sentimos sumamente complacidos de que la información que se genera a través del grupo de expertos regionales del Foro del Clima de América Central, pueda ser utilizada, que pueda llegar y cumplir ese cometido de que los usuarios sectoriales puedan tomar esa información y hacerla propia. Esto es una cadena, los servicios meteorológicos e hidrológicos generan la información, pero esta no tiene valor si el usuario no la hace propia’’, compartió Berta Olmedo, Secretaria Ejecutiva del Comité Regional de Recursos Hidráulicos; para resaltar la importancia del uso de datos climáticos, en busca de mejorar la productividad agrícola.

‘’Seguir promoviendo la gestión de conocimiento en la región es parte del proceso establecido dentro de la Estrategia de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima EASAC, para apoyar la gestión de riesgo y adaptación al CC, y la toma de decisiones. Este tipo de iniciativas viene a fortalecer los mecanismos regionales de generación, interpretación e intercambio de información climática’’, Claudia Vallejo, Especialista en Políticas Regionales del Sector Agropecuario del Consejo Centroamericano Agropecuario.

Actualmente, organizaciones de investigación como la alianza y el CCAFS en coordinación con los ministerios de agricultura, ganadería y ambiente de Centroamérica, están trabajando en la integración del enfoque de modelación de cultivos, para el desarrollo de recomendaciones agronómicas contextualizadas, según una zona o región determinada. Estas recomendaciones son posteriormente difundidas a través del boletín agroclimático regional, mientras que al mismo tiempo se establece un grupo de discusión agrícola regional.
 

Los modelos de cultivo usan como datos de entrada los pronósticos climáticos. Una nueva generación de pronósticos (conocida como NextGen) está siendo desarrollada y promovida por Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) en la región. Este enfoque proporciona predicciones objetivas y personalizadas en múltiples escalas de tiempo, incluidas subestacional y estacional. NextGen se está adoptando gradualmente en la región, permitiendo generar una perspectiva climática consistente y de alto desempeño con relevancia local y cobertura regional.

Difusión de información a través de las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA)

Las MTA son espacios de diálogo multi-escala para coproducir, traducir y transferir información agroclimática para la toma de decisiones en campo. Hasta la fecha se han establecido un total de más de 30 Mesas Agroclimáticas en Centroamérica, con la colaboración y participación de más 170 instituciones a nivel local y regional.  Un estudio de cosecha de alcances mostró que la democratización del conocimiento, la comprensión y la conexión de la información agroclimática y la incidencia política, son tres áreas de transformación que se han producido como resultado del trabajo en las MTA. 
Las MTA conectan directamente y adaptan los resultados de espacios regionales como el CA-COF a los contextos nacionales, mientras que al mismo tiempo generan recomendaciones y capacidades locales en apoyo a la toma de decisiones de organizaciones locales, agentes de extensión y agricultores, y retroalimentación de las necesidades locales a la escala regional.

La última milla: los Servicios Integrados de Clima para la Agricultura (PICSA) 

PICSA es el último eslabón de la cadena de servicios climáticos permitiendo la planificación participativa a nivel local con los agricultores,  tomando como punto de partida la información agroclimática brindada por el CA-COF y las MTA. PICSA ha demostrado ser un mecanismo muy exitoso para recorrer la “última milla hasta el productor” al brindar información climática adaptada para su uso y permitirle tomar una decisión oportuna al agricultor para mitigar su riesgo. La integración del conocimiento diverso de los agricultores y actores favorece la concreción del conocimiento abstracto (climatología) en la realidad concreta (prácticas productivas agrícolas). 
 

Foto 3: Visita de monitoreo y evaluación de Prácticas ASAC en el TeSAC de Olopa, Guatemala.

Se han realizado procesos exitosos con PICSA en los Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSAC) de Olopa (Guatemala) y Santa Rita (Honduras) que sirven como 'laboratorios vivos' para generar mayor evidencia de la efectividad de la ASAC en un entorno real. 
Los resultados exitosos de la combinación de estos y otros enfoques demuestran la necesidad de seguir apoyando el fortalecimiento de la cadena de servicios climáticos, que influyen en la gestión de políticas e información a diferentes escalas, integrando a tomadores de decisiones a nivel nacional y local con procesos a escala regional, para el cumplimiento de los objetivos de la EASAC en el SICA. El objetivo, un sector agroalimentario con mejores herramientas y estrategias que nos acerquen un paso más a lograr su sostenibilidad y resiliencia climática.