Blog ¿Puede el cacao salvar los bosques de Colombia?

cacao tree Colombia

La investigación de la Alianza en Colombia indica que el cultivo de cacao tiene un papel que desempeñar en la restauración forestal y el desarrollo sostenible de la cadena de valor.

Desde hace tiempo se ha vinculado al cacao con la deforestación en algunos países. No es ningún secreto que producir cacao, el cultivo del que se saca el chocolate, ha ocasionado la tala de franjas de selva tropical en Ghana y Costa de Marfil.

Pero, ¿qué ocurre en el caso de Colombia?

Al igual que los países de África occidentalColombia cuenta con un acuerdo vigente de cero deforestación voluntaria en la cadena productiva del cacao. Cuando el Gobierno y los actores de la industria chocolatera firmaron el marco conjunto de acción para la Iniciativa Cacao, Bosques y Paz en Colombia en 2018, no había ninguna evidencia que demostrara que la producción de cacao afecta la cobertura forestal en el país latinoamericano.

Ahora tenemos una idea más clara.

El año pasado, un estudio liderado por Augusto Castro-Núñez exploró los vínculos entre el cultivo del cacao y la deforestación en Colombia (informamos sobre los resultados preliminares aquí). Dicho estudio recibió una mención específica en el plan de acción para la Iniciativa Cacao, Bosques y Paz.

La Alianza de Bioversity y CIAT es signataria del acuerdo voluntario de cero deforestación en la cadena productiva del cacao en Colombia. Los miembros del equipo que implementa el Proyecto SLUS, con fondos de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) de Alemania, integran la secretaría del acuerdo. Castro-Núñez lidera el equipo del proyecto y el tema de investigación sobre sistemas alimentarios de bajas emisiones como la Alianza.

Frutos y cáscaras de cacao. Crédito: CIAT/N.Palmer

Cómo el cacao ayuda a los bosques

Como se indicaba en mi blog del año pasado, el cultivo del cacao no impulsa significativamente la deforestación y tiene potencial de contribuir a recuperar bosques en Colombia. Se publicaron más detalles del estudio en la edición reciente de Applied Geography.

El artículo indica que la manera en que el cacao se relacionó con la deforestación en el país tuvo menos que ver con un vínculo evidente entre la producción de cacao y la deforestación y más que ver con las tendencias mundiales, apuntando al creciente número de iniciativas público-privadas para frenar la deforestación a lo largo de cadenas de suministro de productos básicos agropecuarios de “riesgo forestal”.

Lo que nuestro estudio resalta es la falta de marcos conceptuales y ejemplos concretos para el diseño de discursos sobre intervenciones de desarrollo sostenible para producción agropecuaria sin deforestación”, comentó Castro-Núñez.

Los actores de la industria chocolatera colombiana entrevistados para el estudio ven el potencial del cacao como agente para la conservación de bosques. Esto puede darse mediante la provisión de medios sostenibles de vida a las familias involucradas en actividades económicas vinculadas con la deforestación y abordando la degradación del suelo con sistemas agroforestales.

Por ejemplo, la investigación ha demostrado que el cultivo ilícito de hoja de coca está vinculado con la deforestación y los cincuenta años del conflicto civil que finalizó en 2016. Esto proporciona la justificación de otra creencia de los actores de que el cacao desempeña una función en la consolidación de la paz.

“No obstante, existe un acuerdo generalizado de que esto puede alcanzarse solo si [el cultivo del cacao] se convierte en un 'negocio rentable'”, explican los autores.

Hacer que el cultivo del cacao sea rentable ha constituido un desafío. Un análisis de la cadena productiva del sector cacaotero colombiano atribuye esto a la baja productividad e ineficiencias en lograr acceso a la asistencia técnica y financiera necesaria por parte de los actores de la cadena productiva.

Cacao cultivado en una finca del departamento del Cauca, Colombia. Crédito: CIAT/N.Palmer

Desarrollando la cadena de valor del cacao

En el artículo, Castro-Núñez y sus colegas hacen varias recomendaciones sobre consideraciones a tener al momento de desarrollar intervenciones en la cadena de valor:

  1. Emplear enfoques contextualizados de la producción agropecuaria con cero deforestación,
  2. Integrar asuntos de deforestación en las estrategias de la cadena de valor del cacao,
  3. Invertir en operativizar los compromisos de cero deforestación,
  4. Mejorar la capacidad de comprender los vínculos entre la producción agropecuaria y la deforestación.

Promover la cero deforestación en las cadenas de valor agropecuarias es sin duda una buena medida. No solo constituye una forma de cumplir con compromisos ambiciosos en favor de conservar los bosques tropicales y reducir las emisiones de carbono, sino que también es una forma de incentivar a los actores de la cadena de valor a que consigan, produzcan, procesen y transporten productos agropecuarios, según estándares ambientales sociales y de calidad, contribuyendo así al desarrollo sostenible”, concluyen los autores.

“Reducir la deforestación mundial, sin embargo, requerirá más que intervenciones de desarrollo en las cadenas de valor. Requerirá cambios en las prácticas productivas y en la cadena de suministro de insumos agrarios, cambios en el sistema de intermediación (cambios en ventas al por menor y mayor, logística y procesamiento) y cambios relacionados con la demanda (cambios en la dieta)”.


Información adicional